_
_
_
_

Pedro Sánchez da un paso más en la llegada del Cervantes a Los Ángeles

El presidente español anuncia en su visita por California la “apuesta estratégica” por la lengua en el centro, que abrirá sus puertas en 2022

Luis Pablo Beauregard
El presidente Sánchez habla con Gene Block, rector de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA)
El presidente Sánchez habla con Gene Block, rector de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).ETIENNE LAURENT (EFE)

Pedro Sánchez ha avanzado un paso más en una “promesa adquirida” en 2018 durante su primera visita oficial a Estados Unidos. El presidente del Gobierno ha anunciado este jueves durante una visita oficial a California que próximamente se inaugurará el Instituto Cervantes en Los Ángeles. Esto significará la llegada de la institución, que ya tiene seis centros en el país, a la costa oeste y en específico a una urbe con el 48% de población hispana. “Corregiremos la anomalía que supone la ausencia de un Cervantes en California”, ha dicho el mandatario durante una visita a la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Sánchez ha anunciado que el consejo de ministros aprobó recientemente el presupuesto para el centro, que abrirá sus puertas en 2022.

Más información
Sánchez trata de calmar a los fondos de EE UU ante su inquietud por la reforma laboral
Sánchez pide solidaridad con Cuba y promete donar vacunas
La batalla por el español llega a El Paso de manos del Cervantes

El nuevo centro reforzará la “apuesta estratégica” por la lengua española, la segunda más hablada en el país por 60 millones de personas. En cuatro décadas, Estados Unidos será la nación con más hispanohablantes en el mundo solo por detrás de México, recordó Sánchez. Los mexicanos han sido cómplices en la llegada del Cervantes a Los Ángeles, una ciudad que habló español mucho antes de adoptar el inglés. Los consulados de España y México en la ciudad están buscando el edificio que albergará la institución si es que el gobierno del alcalde Eric Garcetti, otro aliado del proyecto y quien no asistió hoy al evento, no puede aportar un sitio. Sánchez ha señalado que el centro se convertirá en una “casa de lo hispánico” para la región.

La llegada del Cervantes a California, cree el presidente, significa más que una institución de enseñanza del español. Es también un impulso a “los valores que transmite nuestra cultura y nuestra lengua”, compartida por 490 millones de personas, un número que crece hasta los 585 millones si se le suman las personas que la están estudiando. La campaña de dignificación es particularmente importante en lugares como Estados Unidos, donde la lengua y sus hablantes sufrieron cuatro años de desdoro de parte de Donald Trump y sus políticas nativistas.

También es un asunto de relevancia geopolítica. El Consejo de Ministros del 13 de julio, cuando se aprobó la partida presupuestal del centro de Los Ángeles, calificaba de “reducida” la presencia del instituto en Estados Unidos. El Cervantes solo tiene centros en Nueva York, Chicago, Albuquerque, un aula en Seattle y un observatorio del español en la universidad de Harvard. El presupuesto dotado para el primer año del centro angelino es de 1,1 millones de euros.

Parte del trabajo de dignificación del español tiene un antecedente reciente en El Paso, la ciudad fronteriza de Texas. El Cervantes abrió allí en junio una extensión de su centro de Nuevo México, lo que les permitirá trabajar en la creación de la identidad hispana en una localidad donde el 83% de su población habla español. Este jueves, desde Los Ángeles, el director del instituto, el poeta Luis García Montero, recordó el exilio en esta ciudad de Luis Cernuda, quien dio clases en la UCLA de 1960 a 1963 y cuya apasionada escritura en defensa de Benito Pérez Galdós fue “para enfrentarse a la patriotería hostil de las identidades supremacistas”.

En el evento de la UCLA también participó la hispanista Bárbara Fuchs, quien ha sido la primera ganadora del Premio Ñ por su trabajo de difusión de la lengua. Fuchs, profesora del Departamento de Español y Portugués, ha estudiado la producción cultural en Europa entre los siglos XV y XVII y ha supervisado durante varios años la traducción de diversos textos que nunca antes habían estado disponibles en inglés y adaptándolos en el festival Escena de teatro clásico, fundado en 2018 y el primero en su tipo en la costa oeste. “El pasado no es conservador solo por ser pasado”, ha dicho Fuchs, quien recibirá próximamente de manos del rey Felipe el galardón. García Montero dijo que la mirada atrás de la académica “ha permitido enseñarnos mucho de nuestro teatro, los beneficios y las dificultades de la multiculturalidad, las relaciones con los anglosajones, la picaresca y la presencia de la mujer”.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Luis Pablo Beauregard
Es uno de los corresponsales de EL PAÍS en EE UU, donde cubre migración, cambio climático, cultura y política. Antes se desempeñó como redactor jefe del diario en la redacción de Ciudad de México, de donde es originario. Estudió Comunicación en la Universidad Iberoamericana y el Máster de Periodismo de EL PAÍS. Vive en Los Ángeles, California.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_