_
_
_
_

El deshonor del águila perdida por la legión romana que se vendía en internet

Una doble operación policial destapa la venta en la red de un valioso símbolo militar romano y de medio millar de monedas de los siglos III al IV

Águila de la legión romana, de entre los siglos III y IV, incautada por la Policía Nacional.
Águila de la legión romana, de entre los siglos III y IV, incautada por la Policía Nacional.
Vicente G. Olaya

El águila era el símbolo más importante de las legiones romanas, por encima de sus banderas o vexilla. Lo portaba un oficial, el aquilifer, y la pérdida de estas signa militaria suponía el deshonor y la vergüenza para los soldados. Ahora, la Policía Nacional ha hecho entrega de una de estas valiosas piezas al Museo Arqueológico de Badajoz, en una doble investigación en la que se han incautado, además, 495 monedas de entre los siglos III y IV después de Cristo, dos hachas neolíticas y otra pieza del Paleolítico. El águila está valorada, según los investigadores policiales, en unos 6.000 euros, si bien su precio final podría multiplicarse dependiendo de la cohorte o legión a la que perteneciese. El precio de las monedas, igualmente, está pendiente de ser calculado, ya que el museo las recibió el jueves pasado y no ha podido realizar, como en el caso del águila, una valoración. “Han pasado menos de 24 horas”, dicen. No obstante, fuentes del museo han declarado a EL PAÍS que lo entregado por la Policía tiene “un interés más que suficiente”.

Más información
Vista del yacimiento celtibérico de la Muela de Peñalba, en Villastar (Teruel).
Los dioses del santuario céltibero reclaman protección

“La investigación se inició”, afirma la policía en un comunicado, “cuando agentes especializados de la Brigada de Patrimonio Histórico, realizando labores de rastreo en las redes sociales, hallaron una publicación realizada por una persona que mostraba una fotografía en la que aparecían unas monedas que, por su aspecto y número, tenían la apariencia de ser un tesorillo expoliado recientemente”. Los tesorillos son conjuntos monetarios ocultados por sus dueños ante un peligro inminente, un ataque enemigo, por ejemplo. Suelen estar bajo tierra y metidos en una bolsa o recipiente, que aporta muchísima información a los arqueólogos sobre el momento del ocultamiento. Cuando los expoliadores detectan uno de estos tesorillos, suelen tirar el contenedor porque tiene nula o escasa salida en el mercado ilegal.

En este caso, los agentes lograron identificar al autor de la pretendida venta y procedieron a la incautación de las piezas “ante el temor de que estas pudieran perderse”. El poseedor aseguró ser un agricultor que había encontrado “esa misma mañana” el tesorillo mientras realizaba labores agrícolas. Confirmó que todas las monedas formaban parte de un único conjunto y que las encontró compactadas, “por lo que no sabía bien de qué se trataba hasta que las lavó en su casa”. Así que poco después las puso a la venta en internet, aunque no logró cerrar ningún trato “por la rápida intervención policial”. “Las entregó de manera voluntaria e indicó el lugar exacto del hallazgo”, sostiene la nota policial. Los agentes han hecho ya entrega de este material al Museo Arqueológico de Cáceres.

Los expertos de este museo recibieron las piezas el pasado jueves, por lo que, según explican, “sería muy precipitado hacer una valoración en estos momentos tanto por la cantidad de las piezas como por el escaso tiempo transcurrido”. De momento, señalan, “solo ha sido posible realizar un primer contacto, una mera identificación visual, y requerirá de un largo proceso de identificación y evaluación hasta que sea posible pronunciarse con un mínimo de rigor sobre el conjunto y sobre cada una de ellas en particular”. “El volumen del material, con una muy variada tipología y naturaleza, permite apuntar un interés más que suficiente como para acometer el trabajo”, mantienen.

Tesorillo expoliado en Badajoz y puesto a la venta en internet.
Tesorillo expoliado en Badajoz y puesto a la venta en internet.

La policía, por su parte, ofrece escasos detalles de cómo se incautó del águila de las legiones romanas y de las piezas del Paleolítico. Solo manifiesta que, “de forma paralela [a la incautación de las monedas del agricultor], los agentes localizaron en redes sociales a varias personas que mostraban distintas piezas arqueológicas que podían haber sido expoliadas. Tras varias gestiones, lograron identificarlas y localizarlas” con el fin de que entregaran los objetos de forma voluntaria.

Estos últimos materiales ―el águila, dos hachas neolíticas y una pieza del Paleolítico magdaleniense― han sido depositados en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz. Según la estimación de los agentes especializados, estas piezas podrían alcanzar un valor de 6.000 euros en el mercado. La dirección del museo pacense ha felicitado hoy a la Policía Nacional por su trabajo “tanto sobre el terreno como sobre las redes sociales donde se difunden estas actuaciones”. Su labor, afirman fuentes de la institución, “ha sido, como siempre, eficaz y encomiable”.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Vicente G. Olaya
Redactor de EL PAÍS especializado en Arqueología, Patrimonio Cultural e Historia. Ha desarrollado su carrera profesional en Antena 3, RNE, Cadena SER, Onda Madrid y EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad CEU-San Pablo.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_