_
_
_
_
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Tributo a la inteligencia y al humor

En la serie ‘Supongamos que Nueva York es una ciudad’, Scorsese se parte de risa, y a los espectadores nos ocurre lo mismo, escuchando las ácidas opiniones de Fran Lebowitz

Martin Scorsese y Fran Lebowitz, en 'Supongamos que Nueva York es una ciudad', serie documental de Netflix. En vídeo, el tráiler.
Carlos Boyero

Llevar creando una de las obras más poderosas e identificables de la historia del cine podría sumir a Martin Scorsese en el ego trip permanente, en observar la belleza de su ombligo y olvidarse del resto del mundo. Pero este director genial también posee y ejerce la admiración hacia el talento ajeno. Lo homenajea en los terrenos de la música, la escritura, el cine, las obras de arte que han hecho más feliz su existencia. Y les rinde tributo mediante documentales impagables. Lo hizo con el cine clásico estadounidense, con el italiano, con cineastas que le impresionaron, como en la preciosa Una carta a Elia. Aclaro, al director Elia Kazan. No vaya a pensar el lector de esta crónica que se trata de la declaración amorosa de Scorsese a una antigua novia. Y, dylanita confeso y eterno (¿y qué melómano de verdad no lo es?), ha realizado documentales imprescindibles sobre la personalidad, la vida y las canciones de este, como No Direction Home y Rolling Thunder Revue.

Más información
Una escritora rabiosamente neoyorquina
De lo peor a lo mejor de Estados Unidos

Las películas de Scorsese también le han convertido en privilegiado cronista y retratista de la ciudad de Nueva York en este siglo, el anterior y más atrás. Lo que él ha plasmado en imágenes sobre la complejidad y la dureza del lugar que le parió, otros lo han hecho con palabras escritas. Por ejemplo, la humorista, escritora y personaje singular Fran Lebowitz. Su obra impresa es muy corta, aunque ella sea un torrente oral. Recuerdo haber leído a finales de los setenta y comienzos de los ochenta dos libros suyos, tan originales como divertidos, que se titulaban Vida metropolitana y Breve manual de urbanidad. Pero no había vuelto a tener noticias de su bendita causticidad.

En la serie documental Supongamos que Nueva York es una ciudad, Scorsese se parte de risa, y a los espectadores nos ocurre lo mismo, escuchando las ácidas e imprevisibles opiniones de Fran Lebowitz sobre las personas y las cosas, el anverso y el reverso de la fascinante Nueva York. Scorsese la acompaña, filma y entrevista en teatros, platós, recorriendo las calles, visitando lugares representativos, creando para ella una inmensa maqueta de la ciudad. Y esta señora judía, de aspecto hombruno, pinta de bruja medieval, dueña de una inteligencia, una agilidad mental y un sentido del humor desbordantes, corrosivamente enemistada con todo tipo de corrección política, habla de lo divino y de lo humano, de los taxis y el metro de Nueva York, de lo que se respira en sus calles, de los políticos, de los artistas de verdad y de tantas modas grotescas, de personajes anónimos y de comportamientos surrealistas, de afectos y de fobias. Todo lo que cuenta lleva su sello, es contundente y gracioso.

Lebowitz, en un momento de la miniserie documental.
Lebowitz, en un momento de la miniserie documental.

Supongamos que Nueva York es una ciudad la exhibe Netflix. Hay muchas cosas mediocres y convencionales en esta plataforma y algunas que me ponen de los nervios. A cambio, son espléndidos muchos de sus documentales, sobre todo los centrados en grandes figuras de la música. Y dona un enorme placer para el cerebro y para los sentidos ver y escuchar las entrevistas de David Letterman, los monólogos de Ricky Gervais, el talento de los mejores. Solo se necesita un poquito de paladar para disfrutarlos. Y remato la venturosa jornada, me olvido provisionalmente de la pandemia y del frío, comenzando a releer por tercera o cuarta vez Historias de Nueva York, que escribió Enric González. Y continuaré con sus historias de Londres y de Roma. O sea, apostaré a lo seguro, a lo que me deleita siempre, sin necesidad de nuevos milagros. Y preveo que esta noche no me va a atacar el insomnio, que dormiré como un bendito.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_