_
_
_
_

¿Qué planes culturales puedo hacer hoy en casa? Domingo 19

Un domingo con Núria Espert, Kiko Veneno y Sarah Maldoror puede hacernos olvidar el agradable ‘pic nic’ en el campo que no podemos disfrutar

El País
La cineasta  Sarah Maldoror.
La cineasta Sarah Maldoror.

Nos estamos acostumbrando a tomar el aperitivo en casa. También a consumir cultura por la vía digital. Las dos cosas se pueden hacer al mismo tiempo hoy con las propuestas que aquí recomendamos.

Cine

Maldoror en el Reina Sofía. La muerte de Sarah Maldoror, la pionera del cine africano, ha pasado por desgracia bastante inadvertida. Uno de los últimos países a los que viajó desde su casa en París fue España, para presentar una retrospectiva de su filmografía en el Reina Sofía, junto al festival Documenta Madrid, hace menos de un año. Maldoror, de origen antillano, aseguraba: “Mis ancestros fueron esclavos… ¿Quién iba a contar mejor la historia africana que nosotros mismos?”. Autora de casi cuarenta filmes, Maldoror rodó las guerras por la liberación en África y se centró en la labor de las mujeres en aquellos momentos, en un tiempo en que el cine estaba dominado por hombres. Activista del cine, arte en el que se formó en la Unión Soviética junto a su esposo, el nacionalista angoleño Mário Pinto de Andrade, siempre defendió que este medio es un instrumento revolucionario. Logró el reconocimiento internacional con Sambizanga (1972), sobre la guerra colonial portuguesa en Angola. Antes, en 1968, había rodado el cortometraje Monangambee, basado en la historia del escritor angoleño José Luandino Vieira. La película fue seleccionada en la Quincena de los Realizadores en el festival de Cannes de 1971. Como homenaje a su memoria y en colaboración con Cineteca Madrid y Documenta Madrid, en la web del centro de arte (pinchar aquí) se ofrece en abierto un programa de una hora de duración que incluye dos cortometrajes y un mediometraje sobre la emancipación del arte y el antirracismo desde un cine popular. Las piezas son el corto inédito Miró, peintre (1980), Scala Milán AC (2003) y Un dessert pour Constance (1980), y pueden verse hoy domingo.

Música

Kiko Veneno nos explica quienes son los buenos. “Hay gente con vocación que no necesita andar presumiendo permanentemente/ Esa es la cuestión”. Hasta hoy no sabíamos como expresar lo agradecidos que estamos a los sanitarios que están lidiando con esta pandemia. Ha venido Kiko Veneno, con su habitual talento para describir la vida de la gente corriente, para hacerlo. Su canción de agradecimiento se llama Hay gente y la ha compuesto en su casa sevillana. La interpreta a voz y guitarra. En estos días de desaliento y fantasmas se necesita a artistas/filósofos como Kiko Veneno. Emocionante su Hay gente.

Teatro

Alta comedia con Núria Espert. El Teatro Español de Madrid propone un divertido vodevil para atravesar los próximos días de cuarentena. Hasta el próximo viernes 24 puede verse en su página web la grabación de su producción Hay que purgar a Totó, estrenada en 2007, una obra de principios del siglo pasado del dramaturgo francés Georges Feydeau dirigida por el también francés Georges Lavaudant con un reparto encabezado por Núria Espert, Jordi Bosch y Gonzalo de Castro, entre otros. Es una desternillante farsa protagonizada por un fabricante de loza que quiere conseguir el suministro de orinales del ejército francés, para lo que invita al encargado de resolver el concurso a una cena en su casa: ahí es donde se desata el disparate. Una de las pocas veces que Núria Espert se ha lanzado a hacer comedia.

Arte

Construir lo nuevo sobre lo antiguo. El centro que a partir de 2023 albergará en Valencia la colección de arte contemporáneo de la empresaria y mecenas Hortensia Herrero aún no está abierto, pero ya se puede visitar. La puerta de acceso la proporciona, claro, internet, donde ya es posible pasear por los 3.500 m2 de superficie del palacio de Valierola, que ha sido rehabilitado para la ocasión por el estudio ERRE Arquitectura. Los trabajos de restauración han dado lugar a diversos descubrimientos arqueológicos bajo el edificio, como el límite del antiguo barrio judío de la ciudad, un horno dedicado a la producción de alimentos del período bajomedieval y parte de los muros del circo romano de Valentia, así como los restos de un patio islámico. Sobre esos recuerdos del pasado se superpondrán creaciones artísticas actuales de nombres tan conocidos como Anish Kapoor, Georg Baselitz, Andreas Gursky y Anselm Kiefer.

Entrada a la calle antigua judería encontrada en las obras de rehabilitación del Palacio de Valeriola, en Valencia.
Entrada a la calle antigua judería encontrada en las obras de rehabilitación del Palacio de Valeriola, en Valencia.David Frutos (BIS Images )

Libros

El café con las minas Mariana Enríquez y María Gaínza. Las suyas son dos de las voces más potentes e interesantes del panorama literario en lengua española. Si hay un boom hoy, o si aún tuviera sentido usar ese término, ellas están a la cabeza. Las dos son argentinas, las dos nacieron en los setenta, las dos arrancaron escribiendo en las páginas de periódicos, las dos tienen mucho que decir y lo dicen de una manera muy personal. Y así, Enríquez, ganadora del último Premio Herralde de Novela con Nuestra parte de la noche, y Gaínza, autora del memorable El nervio óptico, se juntan telemáticamente en una charla auspiciada por el Museo Moderno de Buenos Aires, titulada Encierro, monstruos y fantasías, y accesible aquí. Ellas van desmontando cualquier manido cliché: ni el escritor está mejor equipado para “bancarse” un confinamiento, como dice Gainza; ni es lo mismo encerrarse porque uno tiene ganas que porque lo que ocurre afuera es terrorífico, apunta Enríquez, maestra literaria del terror.

Cómic

Las 12 pruebas de David Rubín. El internacional creador gallego David Rubín, venerado especialmente estos días en Estados Unidos, donde firma hasta lo último del también veneradísimo Jeff Lemire (prolífico guionista de culto), Black Hammer, publicó hace casi una década esta, su versión de la historia, a su particular y adrenalínica manera, de las 12 pruebas de Heracles. La llamó El héroe. El primero de sus dos volúmenes está estos días disponible de forma gratuita en la web de su editorial, Astiberri. De él se ha dicho que es un cómic superheroico sin mallas, y que, como viene siendo habitual en la narrativa de Rubín, desborda de color e imaginación. Y también, en este caso, de un acercamiento en el que lo épico, lo impenetrable, se vuelve vulnerable, humano. En su momento, dejó dicho el dibujante que era su homenaje “al género que me ganó para la causa de los tebeos” y también que era el cómic más arriesgado y personal en el que se había embarcado hasta la fecha. Habrá que echarle un vistazo.

Portada de 'El héroe', de David Rubín.
Portada de 'El héroe', de David Rubín.

Videojuegos

Ir a algún lugar, no moverte del sitio. Con una infinidad de premios de su parte, la secuela de uno de los juegos más admirados de la puzzlemanía virtual, Monument Valley 2, normalmente de pago, está disponible para iOS y Android gratis por un tiempo limitado. ¿Que con qué vamos a encontrarnos? La trama es lo de menos, porque en lo que consiste es en ir alumbrando formas de salir del aparentemente inaccesible lugar en el que nos encontramos. Como en un intrincado e interactivo homenaje al universo de escaleras que no llevan a ninguna parte o que te devuelven siempre al lugar del que procedes de M. C. Escher, en Monument Valley 2, eres un padre, Ryo, que debe guiar a su hija a través de las arquitecturas mágicas marca de la casa, arquitecturas imposibles y crecientes, que descubren caminos con el aspecto de fascinantes rompecabezas geométricos. La vuelta de tuerca (en compañía) de un clásico instantáneo que reinventó el género de los puzzles.

Con información de Raquel Vidales, Carlos Marcos, Laura Fernández, Silvia Hernando, Gregorio Belinchón y Andrea Aguilar.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_