_
_
_
_

Foster añade una segunda galería a su ampliación del Bellas Artes de Bilbao

El arquitecto británico presenta su proyecto definitivo, que añade 2.000 metros cuadrados sobre el plan inicial con el que ganó el concurso en julio pasado

Una imagen del proyecto de ampliación del Museo de Bellas Artes de Bilbao.
Una imagen del proyecto de ampliación del Museo de Bellas Artes de Bilbao.
Pedro Gorospe
Más información
Foster y Moneo competirán por la reforma del Bellas Artes de Bilbao
El Bellas Artes de Bilbao prevé invertir 22 millones en una ampliación
Los museos públicos cuanto menos autónomos, más opacos

Norman Foster ya dejó su huella en el subsuelo de Bilbao, y ahora también en la superficie. El arquitecto británico, que hace casi tres décadas mejoró la movilidad de la ciudad con su proyecto del metro, presentó ayer su proyecto definitivo para ampliar el Museo de Bellas Artes, cuyo concurso ganó en julio con un plan titulado Agravitas y firmado con el estudio del proyectista vasco Luis María Uriarte.

La nueva propuesta implica una ganancia de 2.000 metros cuadrados sobre la primera, al diseñar una segunda galería en el sombrero con el que Foster cubrirá los dos edificios de la pinacoteca: el antiguo, de 1945, cuya entrada original queda restituida con la ampliación, y el nuevo, de 1970. Esa inesperada superficie ganada al primer proyecto permitirá la reubicación de espacios de oficinas (actualmente en el sótano) y del área de educación y evitará la construcción de un edificio anexo. Agravitas también apuesta por ensanchar el parque de Doña Casilda, que abraza al Bellas Artes, hasta la plaza Euskadi, en la que actualmente hay una rotonda de copioso tráfico, que fluye a los pies de la emblemática Torre Iberdrola.

Norman Foster, hoy en Bilbao, ante varias imágenes del proyecto.
Norman Foster, hoy en Bilbao, ante varias imágenes del proyecto.FERNANDO DOMINGO-ALDAMA

El nuevo sombrero del Bellas Artes ha ganado una planta de menor altura desde que el proyecto inicial se adjudicara el concurso en julio. Ahora tendrá dos niveles acristalados con un aspecto claro que “utilizará para las partes visibles una piedra blanquecina, o composite, o cristal blanco o quizás un vidrio traslúcido para capturar la luz del norte”, explicó ayer Foster. El premio Pritzker 1999, autor del Reichstag en Berlín, el gran patio del British Museum de Londres o el Museo de Bellas Artes de Boston, explicó que entre la parte más alta del actual museo y la parte expositiva prevista inicialmente en la ampliación, habrá un nuevo nivel que permitirá subir las oficinas y los servicios de la parte administrativa.

Interior del museo, según el proyecto de ampliación de Foster.
Interior del museo, según el proyecto de ampliación de Foster.

Con ese traslado la institución podrá utilizar el espacio liberado en el sótano, unos mil metros cuadrados, como almacén para el depósito de obras, sin tener que buscar o construir otro edificio en otro lugar de la ciudad. “Todo el conjunto quedará más integrado, hacia dentro y hacia fuera”, describió Foster. Las reformas permitirán al museo bilbaíno ganar casi 5.000 metros cuadrados para exposiciones.

Un boceto del proyecto de ampliación del museo.
Un boceto del proyecto de ampliación del museo.

El director de la institución, Miguel Zugaza, cree que la ampliación va a reforzar la identidad de un museo que cumple 111 años, y va a darle un aspecto futurista con esa nueva plataforma, que aterrizará sobre la estructura original en 2023.

El proyecto además ahonda en criterios de sostenibilidad al incorporar placas solares y sistemas de captación de la luz natural. Uriarte y el prestigioso arquitecto británico, al que también se encargó la ampliación del Museo del Prado, resultaron ganadores de entre una selección final en la que también figuraban los arquitectos japoneses Sanaa, premios Pritzker 2010, y los profesionales españoles Nieto y Sobejano, o Rafael Moneo.

Foster comenzó su explicación en Bilbao poniendo el foco en una de las obras del museo que le sirvió de inspiración, El puente de Burceña, de Aurelio Arteta. Explicó que esa obra, como la ampliación del museo, en el fondo proponen lo mismo: comprender el pasado como puente para poder construir el futuro.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pedro Gorospe
Corresponsal en el País Vasco cubre la actualidad política, social y económica. Licenciado en Ciencias de la Información por la UPV-EHU, perteneció a las redacciones de la nueva Gaceta del Norte, Deia, Gaur Express y como productor la televisión pública vasca EITB antes de llegar a EL PAÍS. Es autor del libro El inconformismo de Koldo Saratxaga.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_