_
_
_
_
_

Un “regalo de Navidad” para el Prado: Cultura compra por 200.000 euros una ‘Magdalena’ de Alonso Cano

La pintura, que conjuga “belleza y emoción”, según el conservador Javier Portús, llega a la pinacoteca tras cuatro años de pleitos entre los herederos de la casa de Sueca y Alcudia

'La Magdalena en el desierto', obra de Alonso Cano, de 1653, en el Museo del Prado.
'La Magdalena en el desierto', obra de Alonso Cano, de 1653, en el Museo del Prado.

El Ministerio de Cultura ha adquirido una Magdalena penitente en el desierto, pintada por Alonso Cano hacia 1653, por 200.000 euros, procedente de una colección privada y comprado a la Galería Caylus. La obra tiene como destino el Museo del Prado, que había cerrado la compra hace cuatro años, cuando tuvo conocimiento de la venta de la misma. En 2015 la venta estaba prácticamente decidida, pero la reñida herencia a repartir entre varios hermanos de la familia nobiliaria propietaria del cuadro detuvo la compra. Ha sido ahora cuando se ha resuelto el entuerto a favor del museo. Para Javier Portús, Jefe de Conservación de Pintura Española hasta 1800, “es un estupendo regalo de Navidad”.

El primer propietario conocido fue el infante don Luis de Borbón y Farnesio (1727-1785), hijo de Felipe V, y en su testamento figura que se encontraban en la sacristía de su palacio en Boadilla del Monte. De ahí pasa a Godoy y, posteriormente, pasa a ser propiedad de los duques de Sueca y Alcudia, descendientes de Godoy, hasta el día de su venta. El cuadro de la Magdalena tiene su par, un San Jerónimo penitente de las mismas medidas, que cierra la composición. Está en poder de la otra rama de la familia, pero no está a la venta. “Si saliera al mercado sería una estupenda compra. El conjunto de ambos cierra el paréntesis compositivo”, añade Portús.

Es una pintura extraordinaria y muy sexy para la España de ese momento Enrique Gutiérrez de Calderón

Ahora descansa en el taller de restauración del Museo del Prado, que está retocando el marco. En cuanto acaben las labores pasará a la sala 17 del museo, dedicada a Alonso Cano. Portús cree que, gracias al formato (dos metros de largo por uno de alto) no tendrá que expulsar a los almacenes a ninguno de los que se exhiben en la estancia. La pintura conjuga “belleza y emoción”, en palabras de Portús. “Lo que hace a un cuadro excepcional es la unión del color, la composición y el dramatismo”, explica el conservador para señalar esta Magdalena como una máquina emotiva perfecta.

El descubrimiento parte de José Antonio Urbino, socio de Caylus, que lo encontró, en 2013, en la casa de los propietarios, en Madrid, muy oscurecido. Cuando Portús tuvo noticias del hallazgo se puso en contacto con la galería que dirige Enrique Gutiérrez de Calderón. “Es una pintura extraordinaria y muy sexy para la España de ese momento. En Italia era habitual, pero aquí es de lo más provocativo que puedas ver”, indica el galerista.

“La pintura es importante por su propia calidad y por su rareza compositiva, porque tiene un formato muy poco habitual, alargado, para encajar en él una sola figura. Cano, que es uno de los mejores dibujantes y compositores de esa época, resuelve de una manera estupenda las dificultades del formato en propio beneficio de la representación. Ella está constreñida en su propio marco y eso ayuda a que nos concentremos en la expresión corporal de la Magdalena”, explica Portús, que comenta que Cano subraya los valores patéticos propios del tema.

Un modelo de éxito

La representación de la Magdalena alcanzó gran éxito durante el siglo XVII por ser ejemplo de mujer arrepentida y, además, por dar la oportunidad a los pintores de recrearse en el cuerpo desnudo de una mujer señalada como pecadora y hermosa. Frente a la mujer semidesnuda y de largos cabellos que se arroja a adorar el crucifijo, en su vida previa al arrepentimiento suele mostrarse con ricas ropas. El Prado cuenta con una larga lista de magdalenas que no expone, como un lienzo de Andrea Vaccaro (1604-1670), con una Magdalena vestida, pero dejando a la vista un amplio escote. A la Magdalena de Guido Reni (1575-1642) le ocurre lo mismo. Guercino (1591-1666) decide desnudarle el torso y dejar un pecho a la vista, mientras tapa el otro con su mano derecha. Quizá la más digna de todas sea la de Luca Giordano (1634-1705).

Es más patético el contraste de color con la expresión arrepentida de ella Javier Portús

Alonso Cano resuelve con unos fondos oscuros y un entorno ocre. Portús indica que el pintor barroco resalta tres campos de color con mucha personalidad expresiva: los brazos desnudos de la Magdalena, con un fogonazo; el azul puro del manto, con un estudio propio de su dominio escultórico; y los cabellos dorados de la Magdalena. “Es más patético el contraste con la expresión arrepentida de ella”, dice. Este tipo de formatos son propios de la parte inferior de los retablos, los bancos, o también con las sobrepuertas o sobreventanas. Es similar a Mercurio y Argos, de Velázquez.

'San Jerónimo penitente', de Alonso Cano, hacia 1660, en el Prado.
'San Jerónimo penitente', de Alonso Cano, hacia 1660, en el Prado.

Cano es un pintor atractivo por su dedicación a una amplia gama de medios expresivos y la originalidad de algunos de sus intereses temáticos y de sus composiciones. La escena del lienzo adquirido está dotada de una gran fuerza monumental y expresiva, con luces y sombras que chocan y crean un escenario en tensión, en el instante del arrepentimiento de la protagonista. El paisaje ha sido reducido al mínimo, como excusa para un nuevo enfrentamiento lumínico, en la parte izquierda (mucho menos desarrollado que el San Jerónimo penitente (1660) que el Prado no expone). Mantiene en este lienzo su costumbre de acompañar a los personajes con objetos cargados de fuerza simbólica y vinculados a su leyenda. A Magdalena se le asigna la calavera –símbolo de la meditación sobre la muerte– y el vaso de perfumes, con el que lavó los pies de Cristo.

Laguna cubierta

Además, el cuadro forma parte de una etapa en la trayectoria del pintor de la que el Prado apenas tiene representación. Hasta 1652 se encuentra en Madrid, años en los que realiza algunas de sus mejores obras y a los que corresponden la mayoría de la veintena de lienzos que posee el museo. De ahí parte a Granada, en 1652, y esta representación de la Magdalena vendría a suplir esta laguna de las últimas décadas de su vida y trayectoria, aunque se exhibiera en Boadilla del Monte (Madrid).

Su huella fue más duradera en Granada, su ciudad natal, y el lugar en el que pasó las últimas décadas de su vida, muy productiva. Allí se entregó, además de a la pintura, al diseño arquitectónico y a la escultura. Además, contribuyó a crear en la ciudad una escuela pictórica y escultórica de gran interés. Esto demuestra que junto a Madrid y Sevilla, como centros de demanda artística, emergieron otras poblaciones de notable actividad artística desde las que se expandieron los modelos del Barroco.

'La Magdalena penitente', de Luca Giordano, hacia 1665, en el Prado.
'La Magdalena penitente', de Luca Giordano, hacia 1665, en el Prado.

Para Portús, Cano es también un artista dotado en la ejecución de los valores cromáticos como elemento fundamental de la pintura como nunca se había visto antes en la tradición pictórica española. Y, además, lo destaca por la libertad de factura con la que el amigo de Velázquez actuó sobre El milagro del pozo (1638-1640), una de sus obras maestras.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_