_
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Ochenteo interminable

'Stranger Things' resucita canciones olvidadas. La ficción se rinde a los años ochenta, la década en que creció el grupo mayoritario en la pirámide de población y en la industria audiovisual

Suzie (Gabriella Pizzolo) canta 'Never Ending Story' en 'Stranger Things'.
Suzie (Gabriella Pizzolo) canta 'Never Ending Story' en 'Stranger Things'.

¿Qué hacen tantos chavales tarareando Never Ending Story, la pegadiza canción de una exitosa aunque prescindible película de fantasía de 1984? El filme, La historia interminable, decepcionó a Michael Ende y envejece mal. La melodía, que cantó un tal Limahl del que no supimos más, pertenece ahora a las nuevas generaciones, y suma millones de reproducciones en Spotify y YouTube, tras interpretarse en la última temporada de Stranger Things.

Más información
OTRAS COLUMNAS DEL AUTOR
Woodstock solo hubo uno
Un refugio en Canadá
Poco talento para tanto concurso de talentos

La popular serie de Netflix, una lograda fantasía de adolescentes enfrentados a fenómenos paranormales, encabeza el resurgir ochentero que nos rodea. Los ochenta son los nuevos sesenta: para década prodigiosa, la de los cardados y las hombreras, la del walkman y el comecocos, la de Reagan y Gorbachov, la del heavy y la new wave. En Stranger Things, las referencias son bien explícitas: Spielberg (Poltergeist, ET), Stephen King, Los cazafantasmas, Regreso al futuro...

Las visitas al estilo de vida ochentero, más o menos amables, han tomado la ficción en avalancha: Freak and Geeks, The Goldbergs, GlowHalt and Catch Fire. Mi favorita es The Americans, impagable historia familiar de espías soviéticos infiltrados en EE UU, si no incluimos en la categoría la sensacional Chernobyl, porque esa no juega a la nostalgia.

La fascinación que despiertan los ochenta se explica en que por entonces eran niños o adolescentes los que hoy rondan los 40 o 50 años, grupo mayoritario en la pirámide de población y en la industria audiovisual. Pero hay más: los jóvenes, mileniales o zetas, muestran gran curiosidad por ese tiempo predigital, en que los chicos (hoy sus padres) salían en bicicleta y pasaban horas ilocalizables, y cuando las fantasías de monstruos, fantasmas o extraterrestres exorcizaron miedos mucho más fundados a una devastación nuclear.

Recibe el boletín de televisión

Todas las novedades de canales y plataformas, con entrevistas, noticias y análisis, además de las recomendaciones y críticas de nuestros periodistas
APÚNTATE

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ricardo de Querol

Es subdirector de EL PAÍS. Ha sido director de 'Cinco Días' y de 'Tribuna de Salamanca'. Licenciado en Ciencias de la Información, ejerce el periodismo desde 1988. Trabajó en 'Ya' y 'Diario 16'. En EL PAÍS ha sido redactor jefe de Sociedad, 'Babelia' y la mesa digital, además de columnista. Autor de ‘La gran fragmentación’ (Arpa).

Normas

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_