_
_
_
_

Dos ensayos inéditos de Rulfo ven la luz

Los manuscritos corresponden a los últimos años del autor de ‘Pedro Páramo’, que dejó de publicar, pero nunca de escribir. Será la primera edición de material nuevo en casi 20 años

Manuscritos de los dos ensayos inéditos de Juan Rulfo, mostrados en la sede de la Fundación Rulfo
Manuscritos de los dos ensayos inéditos de Juan Rulfo, mostrados en la sede de la Fundación RulfoChristian Palma (El País)
David Marcial Pérez

Más allá del mito sobre las tres décadas de silencio tras la publicación de Pedro Páramo, lo cierto es que Juan Rulfo nunca dejó de escribir. Y sobre todo, nunca dejó de leer. Con su habitual y provocadora humildad, un Rulfo ya reconocido y maduro solía decir que él escribía como un aficionado, pero leía como un profesional. Se consideraba a sí mismo un auténtico “vicioso de la lectura”. De aquella voracidad dan cuenta los más de 15.000 volúmenes de su biblioteca personal: historia, arquitectura, geografía, literatura, antropología. Unas lecturas que alimentaron reflexiones en cuadernos escritos a mano, muchos de los cuales sobrevivieron a su proverbial rigorismo destructivo de cualquier borrador y que hoy son parte de su archivo, resguardado por la familia. EL PAÍS ha tenido a acceso a dos de esos manuscritos inéditos, cuya salida editorial ya negocia la Fundación Juan Rulfo con la agencia Carmen Balcells.

Son una libreta de pastas amarillas con cinco páginas y media; y 38 hojas con el lateral rojo arrancadas de otra libreta. Ambas rellenas hasta los márgenes con la letra de trazo fino e inclinado de Rulfo. La primera es un repaso a la literatura brasileña del siglo XX. La segunda versa sobre literatura mexicana. Ninguno de los dos textos están fechados, pero las investigaciones de la Fundación, basándose en el impecable estado de conservación del papel y las obras que aparecen mencionadas, los sitúan en torno a 1982, apenas cuatro años antes su muerte.

“Estos textos son probablemente lo último que escribió y nos ayudan a situarnos en qué andaba metido al final de su vida”, señala Víctor Jiménez, director de la Fundación. Según sus investigaciones, ambos materiales vendrían a ser una extensión de otros trabajos anteriores: un prólogo a una edición de 1982 a una novela del autor brasileño Joaquim María Machado de Assis y una conferencia impartida en Harvard en 1981 sobre literatura mexicana. Ambos textos, junto a otros cuatro materiales ensayísticos de Rulfo —escritos en un periodo que va desde los cincuenta hasta su muerte— diseminados por revistas universitarias y editoriales menores serán también recopilados en una nueva edición. Será la primera salida de material inédito de Rulfo desde Cartas a Clara (2000), el rescate de la correspondencia amorosa que mantuvo en los años cuarenta con su futura esposa.

Manuscritos inéditos de Juan Rulfo
Manuscritos inéditos de Juan RulfoChristian Palma

Tras la publicación de su obra maestra en 1955, Rulfo no volvió a publicar ficción —con la excepción de la novela corta El gallo de oro—. Con el paso de los años su silencio editorial se fue envolviendo en leyendas, alimentadas por el autor, que ante el asedio de las preguntas solía responder con sorna: “Es que se murió el tío Celerino, que es el que contaba las mejores historias”.

Pero ni el tío Celerino era el autor oculto de los mundos rurales y poéticos de Rulfo, ni verdaderamente dejó de escribir ficción. Durante los sesenta trabajó varios años en la tentativa de otra novela, que llegó a tener título: La Cordillera. Rulfo habló de ella en alguna entrevista, adelantó que estaría ambientada en tiempo de la colonia y que había un cura neurótico y una familia que vive “un conflicto del alma humana”. De todo aquello no queda nada por su celo y máxima exigencia con el resultado final de su escritura. “En su archivo —añade Jiménez— sí hay aún más material ensayístico, sobre todo sobre historia, pero para esta edición estamos trabajando solo en la recopilación de sus textos sobre literatura”.

Autodidacta y cosmopolita

Rulfo apenas llegó a inscribirse en la universidad de la muy católica ciudad de Guadalajara. Los conflictos entre la herencia revolucionaria laica y la contrarrevolución cristera entorpecieron su carrera académica, pero sirvieron de aliciente para exacerbar una incontenible pasión autodidacta por el método y el rigor en el conocimiento, mientras compaginaba largas jornadas en trabajos como vendedor de llantas o funcionario público.

La erudición de Rulfo queda patente en su obra ensayística. Minuciosos repasos de la literatura estadounidense, yugoslava, húngara o nórdica, una de sus debilidades junto a las letras brasileñas, entre las que, por ejemplo, Rulfo subraya una copiosa lista de autoras poco conocidas entonces: Clarice Lispector, Dinah Silveira de Queirós, Nélida Piñon, Lygia Fagundes Telles.

Manuscrito de 'El Descubridor', cuento póstumo de Juan Rulfo.
Manuscrito de 'El Descubridor', cuento póstumo de Juan Rulfo.Christian Palma (El País)

Su conocimiento del panorama mexicano era aún más exhaustivo. En uno de los materiales inéditos, aparece destacado un relato de 1980 de un escritor bajacaliforniano llamado Fernando Escopinichi. En una entrevista más reciente, de 2006, el escritor Daniel Sada, también de Baja California, reconocía que “absolutamente nadie conocía” a aquel autor de quien Rulfo le había dicho: “Es uno de los grandes cuentistas mexicanos”. El ensayo donde aparece esta referencia comienza con la figura del cronista de indias fray Bernardino de Sahagún, precisamente, la figura que cierra su conferencia de Harvard.

A partir de ahí, avanza desde los tiempos de la colonia al siglo XIX, pasando por la llamada novela de la Revolución, para terminar con la llamada generación de la onda, una especie de beats –a los que Rulfo había definido en otro texto como unos “tipos irresponsables que lo que pretenden en escandalizar”– a la mexicana opacados, según él, por la emergencia de la figura torrencial de Fernando del Paso.

Rulfo presta especial atención en su ensayo a la literatura sobre el tema indígena, y enumera de nuevo una ristra de “no antropólogos, que han escrito novelas y relatos indígenas con verdadero acierto”. Entre su lista: Francisco Rojas González, Andrés Henestrosa, Rosario Castellanos, Ramón Rubín, Eraclio Zepeda. En el mismo texto, él mismo reconoce que pese a haber trabajado más de 20 años como editor en el Instituto Nacional Indigenista “todavía desconozco cómo y por qué motivos actúa la mente indígena”. De hecho, apenas hay personajes indígenas en sus obras. En una escena de Pedro Páramo aparecen “los indios de Apango” refugiados un domingo lluvioso en los portales de Comala. Rulfo no se atreve a otorgarles voz, aunque el lector entra en sus pensamientos a través del recuso del estilo indirecto libre.

El único personaje indígena con presencia y voz aparecerá años más tarde en un cuento de 1968 -quizá el último que escribió y publicado póstumo- llamado El descubridor. Se trata un ”indio” que aprende a leer y a escribir en la cárcel, se convierte en abogado y busca un “documento legitimado ante Notario que certifique que ya no soy indígena”. Un relato plagado de señales y significados plasmados en la valiosa investigación a cargo del director de la Fundación que servirá de prólogo a la futura edición y que indicaría la complejidad con la que Rulfo se acercó al misterio indígena.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

David Marcial Pérez
Reportero en la oficina de Ciudad de México. Está especializado en temas políticos, económicos y culturales. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en El País. Antes trabajó en Cinco Días y Cadena Ser. Es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y máster en periodismo de El País y en Literatura Comparada por la UNED.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_