_
_
_
_

El Festival de Almagro presenta una edición claramente feminista

El certamen programa a 26 directoras, 13 autoras del Siglo de Oro, además de todo el legado de Sor Juana Inés de la Cruz

Rocío García
Ensayo de 'Hijas de aire. Sueño de Balladyna'.
Ensayo de 'Hijas de aire. Sueño de Balladyna'.Edgar Poray

Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Ruiz de Alarcón serán los ejes vertebradores de la 42ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, cuya programación, claramente feminista, ha sido presentada esta mañana en el Teatro de la Comedia, de Madrid. Serán un total de 26 mujeres las que dirigirán obras en esta edición, en la que además se representarán textos de 23 dramaturgas contemporáneas y 13 autoras del Siglo de Oro. El festival ofrecerá también por primera vez una panorámica integral del legado de Sor Juan Inés de la Cruz (Neplanta, México, 1648- Ciudad de México 1695) y la obra dramática completa de Ana Caro Mallén.

Del 4 al 28 de julio, el certamen del Siglo de Oro acogerá un total de 47 estrenos, de ellos 23 absolutos, a cargo de 68 compañías, en 144 representaciones. Con un presupuesto de 1.670.000 euros, la misma cantidad del año pasado, el director del festival, Ignacio García, destaca la mirada hacia América –México es el país invitado en esta edición– pero sin olvidar el carácter local y manchego de este evento. “Lo local se alimenta de lo internacional pero también lo internacional busca ese carácter de una localidad como Almagro. Alguien que viene de Estonia o de la India lo que quiere es ver folclore manchego y saborear la Mancha, una tierra tan literaria y cervantina”, ha asegurado en declaraciones a un grupo de periodistas García , quien busca que Almagro siga siendo la gran reserva del Siglo de Oro. ”Queremos abrir las costuras del Siglo de Oro para que quepa lo americano, que quepan Juan Ruiz y sor Juana Inés, que quepan las mujeres. Queremos que el Siglo de Oro sea cada vez un hábitat más extenso y amplio y en el que quepa más gente y más visiones”, ha añadido el responsable del certamen.

El cartel elegido para esta edición está inspirado en la figura de Sor Juan Inés de la Cruz, de quien se ofrecerá  su obra teatral, además de la música, la poesía o la astronomía. El lema de este año –‘El mundo iluminado, y yo despierta’–, es, en palabras de Ignacio García, “un alegato y un ejemplo del pensamiento moderno y militante de sor Juana , una mujer que se adelantó a su tiempo denunciando injusticias que resuenan hoy en día, y que seguimos peleando por resolver tres siglos y medio después”.

A la aportación de México como país invitado se sumarán este año montajes que vienen de África, América, Asia y Europa. Costa de Marfil estrenará una representación de Fuenteovejuna, de Lope de Vega, y La India traerá una versión en castellano de Marta la Piadosa, de Tirso de Molina. Polonia, por su parte, presenta Hijas del aire. Sueño de Balladyna, basada en La hija del aire de Calderón de la Barca y Balladyna de Julius Stowaki, en una versión que dirigirá el propio Ignacio García. Entre los estrenos destacan Juana Inés, una visión flamenca de Carmen Cortés y Carme Portacelli, y el recital poético, Clara la luna y claras las estrellas, que protagonizará Silvia Marsó. El festival se clausurará con El Quijote de Plata de Igor Yebra y Blanca Lí.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_