_
_
_
_

Unos 500 músicos de la rueda de las televisiones rechazan los cambios en la Ley de Propiedad Intelectual

Autores como Jorge Pardo, José Angel Hevia o Juan José Carmona lamentan que las enmiendas a la normativa "cercenan" los derechos de los creadores

De derecha a izquierda, los músicos Jorge Pardo, Teo Cardalda, José Ángel Hevia e Iván Sevillano (Hueco), este viernes en la sede de la SGAE.
De derecha a izquierda, los músicos Jorge Pardo, Teo Cardalda, José Ángel Hevia e Iván Sevillano (Hueco), este viernes en la sede de la SGAE.EUROPA PRESS

Medio millar de músicos españoles ha mostrado este viernes su "absoluto rechazo" a las siete enmiendas al Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual que en su opinión pretenden limitar sus derechos. El Congreso debatirá la reforma la próxima semana, con el consenso de los cuatro partidos principales para aprobar medidas que buscan frenar la llamada rueda de las televisiones.

Más información
Cultura apercibe a la SGAE por “incumplir” la ley
El Congreso se une contra la rueda de la SGAE

"Llama poderosamente la atención que los grupos parlamentarios mayoritarios —PSOE, Podemos, PP y Ciudadanos— traten de cercenar la libertad de los músicos a negociar el tipo de contrato de sus derechos de autor con quien fuere", señalan los autores. Entre otros, Jorge Pardo, José Ángel Hevia Velasco, Juan José Carmona Camborio, Iván Sevillano y Teo Cardalda han presentado este documento en nombre de varias asociaciones profesionales que representan a unos 4.000 autores, músicos y ejecutantes españoles, "en su mayoría socios de SGAE", y "que trabajan habitualmente con canales de televisión mediante sellos editoriales participados por las propias cadenas". Se trata, en concreto, de ANAEM (Asociación Nacional de Autores y Editores de Música), MUSICAEM (Músicos, Intérpretes, Compositores y Autores en los Medios), AMPE (Asociación de Músicos Profesionales Españoles) y ACAM (Asociación de Compositores y Autores de Música).

La pelea se centra en el llamado caso rueda, una trama por la que socios de la SGAE y empleados de televisión obtuvieron beneficios millonarios gracias a las canciones emitidas de madrugada, que apenas contaban con el 1% de la audiencia; la justicia está investigando el presunto fraude y ha llamado a declarar como imputado el 4 de octubre al presidente de la SGAE, José Miguel Fernández Sastrón, entre otros. Los críticos de la rueda sostienen que es el origen de todos los males de la entidad y que las estafas de unos pocos han dañado durante años a todos los 120.000 socios. Otro frente, que incluye a los músicos presentes en el acto de hoy, pone en duda esa versión: afirman que, si hubo fraude, tan solo fue de unos pocos y que no se puede criminalizar por ello la emisión de temas nocturnos, que da visibilidad e ingresos a cientos de artistas españoles.

Las cuatro asociaciones consideran que "las enmiendas están dirigidas a ilegalizar las editoriales de autores participadas por canales de televisión, en claro beneficio del lobby de las editoriales discográficas multinacionales", lo que les lleva a sospechar que "estos partidos políticos han sido convenientemente persuadidos por estas grandes empresas". Añaden que, en cuanto "voltereta legal dirigida contra un grupo particular de autores, se contraviene el carácter general y abstracto que debe tener toda ley" y alertan de que "amenaza" no solo su sector laboral, sino también la pervivencia de la SGAE y el propio futuro de la gestión colectiva.

Hevia, presidente de ANAEM, ha resaltado que estas enmiendas "parecen dictadas para atacar, desprestigiar y hasta eliminar el negocio de las editoriales y de la música en televisión". Y ha señalado que solo se ha escuchado a una parte del conflicto, las multinacionales. Iván Sevillano, conocido como Hueco, ha sido breve y claro en su intervención, en la que ha especificado que si se aprueban las enmiendas "unos 4.000 creadores y sus familias y 12.000 intérpretes de la AIE [Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes de España] están a punto de quedarse en la calle".

En una sala repleta de artistas, el músico Juan José Carmona sostuvo que "el 80% de la música que suena en prime time es en su mayoría extranjera, ese dinero va al extranjero y no paga a Hacienda como sí hacemos nosotros". Así, ha pedido a los políticos que les ayuden: "He tenido la oportunidad de dialogar con algunos y casi todos han decidido cortar por el sitio más débil, que es la música española". 

Sus recelos van dirigidos sobre todo contra los cambios que pretenden introducirse respecto al horario de emisión de la música (se establecerá un tope del 15% para los ingresos de la difusión nocturna respecto al total de la recaudación por la televisión) y las restricciones a las editoriales participadas por canales de televisión para que no "favorezcan injustamente" a sus autores si han suscrito "contratos de autorización no exclusiva" con entidades de gestión.

Los autores han denunciado que la liquidación de los derechos no dependa del uso o la reiteración de la emisión, sino a una cantidad que nunca excederá ese 15%. Lamentan que, en la práctica, "significa la desaparición del modelo de negocio, puesto que deja de ser rentable para la cadena de televisión".

Como miembro de la junta directiva de la SGAE, Hevia también se ha referido al apercibimiento que el Ministerio de Cultura y Deporte ha enviado este jueves a la entidad instándole a cumplir la legislación en el plazo de tres meses antes de intervenirla alegando que le "preocupa mucho el futuro de la casa". Aunque ha afirmado que sienten una gran preocupación no ha respondido a más preguntas sobre este asunto limitándose a informar de que tiene constancia "de que la SGAE siempre ha tomado medidas en contacto con el Ministerio" y ha puesto de ejemplo "el caso de la convocatoria de las elecciones".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_