_
_
_
_

“Las redes sociales son una amenaza para la democracia”

El filósofo británico A. C Grayling reflexiona sobre los fallos de las sociedades contemporáneas

Juan Carlos Galindo
El filósofo británico A.C. Grayling este viernes en Segovia.
El filósofo británico A.C. Grayling este viernes en Segovia.Aurelio Martín

No hay desafío intelectual que acobarde a A.C. Grayling. Porte y habla elegantes, mirada curiosa y discurso que mezcla teorías, alguna broma y ejemplos epatantes, el filósofo británico se sumerge en cada charco que se le pone delante durante la mañana que comparte con EL PAÍS en Segovia, donde es uno de los intelectuales invitados al Hay Festival. Primero por los pasillos del Convento de Santa Cruz la Real, luego en una conferencia ante varias decenas de adolescentes que solo rompen su silencio para reír y finalmente durante la entrevista, Grayling ataca y defiende las redes sociales y el mundo digital, busca soluciones a las fallas de la democracia y levanta la voz contra el Brexit.

“Todo lo relacionado con las redes sociales tiene dos caras, como el dios Jano, la buena y la mala. El problema es que la mala está empezando a ganar por paliza”, asegura este activo usuario de Twitter con más de 51.000 seguidores. “Existen noticias falsas y gente sexista, racista, fascista que ahora tiene una voz amplificada. Las redes son una amenaza para la democracia porque son tan fáciles de manipular, tan fáciles de usar para desinformar, para difundir propaganda y mentiras… Lo hemos visto en la elección de Trump y más todavía en el referéndum sobre el Brexit. Ha ido todo a peor desde los griegos. Ahora los sofistas tienen un enorme altavoz para sus mentiras y sus trucos retóricos”, añade.

Sí, la democracia fue hecha para fracasar en múltiples vías, pero ha funcionado. ¿Por qué?

Cuando Grayling (Zambia, 1949) ataca no le importa caer en contradicciones aparentes. Fundador de la Nueva Universidad de Humanidades en Londres, el autor de Democracy and Its Crisis viaja de Tito Livio a la actualidad para buscar respuestas: “Sí, la democracia fue hecha para fracasar en múltiples vías, pero ha funcionado. ¿Por qué? No porque sea un buen sistema sino porque lo era la gente que trabajaba en él. Las instituciones están sustentadas en ideas sólidas pero creo que han sido atacadas desde dentro y desde fuera. La política ha dejado de ser lo que era en los viejos tiempos, ya no es un gran debate ideológico entre la izquierda y la derecha. Ahora se trata de ver quién puede conducir mejor el coche”, explica, siempre pendiente de captar al interlocutor.

Ahora bien, si mezclamos el avance de las tecnologías –”la existencia de algoritmos que lo saben todo sobre nosotros porque así lo hemos querido”– con la crisis hay gente que se ha quedado en la cuneta del progreso y se echa en brazos del Brexit, Viktor Orbán (primer ministro húngaro), Trump o quien sea menester, reflexiona el autor. ¿Qué puede hacer la democracia? “Frenar la desigualdad exacerbada y poner fin a la austeridad que está castigando a tanta gente. Invertir en los ciudadanos y ser conscientes de las oportunidades que existen. Y, también, necesitamos una conversación de más nivel, aunque ya sé que esto es muy optimista”.

Ha ido todo a peor desde los griegos. Ahora los sofistas tienen un enorme altavoz para sus mentiras y sus trucos retóricos

“Todo puede volver a ir mal, muy mal”, reflexiona después de un rato de conversación sobre las teorías de Steve Pinker –"amigo mío y profesor en mi universidad”– que aseguran que estamos viviendo el momento más pacífico de la historia de la humanidad. Aquí no hay dos caras, Grayling apuesta por esa idea pero se pregunta por qué la gente no lo percibe así. “Lo que Pinker asegura está muy fundamentado. Ahora, ¿por qué nos preocupamos tanto por la violencia? Porque, como ya sabemos, las buenas noticias no son noticias y nos pasamos el día recibiendo información negativa desde los medios”.

Ateo confeso, Grayling es un azote impenitente de lo religioso. “Estamos viviendo el final de la influencia de la religión, no de la religión en sí misma. Pasa en todas las sociedades avanzadas: el secularismo domina, con independencia de que la mayor parte de la gente tenga creencias religiosas. Ahora bien, cuando la bestia está amenazada, lanza sus zarpazos y eso es lo que estamos viendo, especialmente en el mundo islámico”, cuenta sin ceder un centímetro. “Sí que ha habido algo positivo: el gran arte y la gran música que generó la Iglesia porque era la que tenía el dinero. Ahí tienes a Stalin usando las mismas técnicas que empleó el inquisidor Tomás de Torquemada, que trabajó bajo estos muros”, asegura, como quien pone un ejemplo casual, presto a meterse en el siguiente lío dialéctico. Le da igual que sea en un pasillo de un convento convertido en universidad, o en un periódico, o en un aula. Qué más da. “Esto es lo que me gusta hacer. Es mi vida y es una gran vida”.

El dilema de hacer el mal para combatir el mal

Entre el medio centenar de libros escritos por Crayling, uno de los más polémicos fue Among the Dead Cities, en el que se cuestiona la destrucción de ciudades alemanas bajo las bombas aliadas en la II Guerra Mundial. "Había un deber moral de luchar contra los nazis. Ahora bien, ¿se combate la barbarie convirtiéndose en bárbaro? Voy a poner otro ejemplo: la muerte de Bin Laden. Desde un punto de vista pragmático se puede defender que se hiciera lo correcto. Pero ¿A largo plazo no es mejor defender el imperio de la ley y permanecer fieles a nuestros principios? ¿A quién recordamos en la Historia, a los generales o a los poetas?

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan Carlos Galindo
Es responsable de la sección de Pantallas y, además, escribe sobre libros en Cultura y Babelia y coordina el blog de novela negra Elemental. Lleva en EL PAÍS desde 2008. 'Hontoria' es su primera novela, publicada por Salamandra en 2023.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_