_
_
_
_

La utopía del esperanto, ese idioma ‘mojosa’

El encuentro internacional de jóvenes esperantistas congrega a cerca de 300 personas de 50 países en Badajoz

Ángeles Lucas
Pancarta con iconografía en esperanto durante el congreso de Badajoz.
Pancarta con iconografía en esperanto durante el congreso de Badajoz.PACO PUENTES

La palabra mojosa, compuesta con las primeras letras de moderno, joven y estilo, es la favorita en esperanto de Yasna Hernández, una madrileña de 15 años que ha aprendido este idioma como lengua nativa. Se lo enseñó su padre, traductor jurado e imbuido ahora en descifrar jeroglíficos y la escritura cuneiforme. "Mojosa significa guay y la inventaron los propios jóvenes en un encuentro. Para mí es muy importante porque es nuestra y ahora se ha difundido por todo el mundo", dice la chica en el 74º Congreso de jóvenes esperantistas, celebrado este agosto en Badajoz. Un evento que se tiene lugar desde 1938 y que en esta edición ha congregado a 280 personas de 50 países distintos, desde Timor Oriental hasta Burundi. 

Más información
Memoria del esperanto

"Quien habla esperanto tiene una fuerte conciencia del mundo en general. Se respeta a cada ser humano, el medio ambiente, la igualdad de género. Fue concebido para entenderse entre la gente, para que llegara el mensaje", ilustra el organizador del evento, Carlos Pesquera, sobre este idioma inventado por el polaco Luis Lázaro Zamenhof en 1887 y que la Sociedad de Naciones llegó a considerar como lengua de trabajo después de la Primera Guerra Mundial. La iniciativa terminó por decaer pero dejó a miles de personas la convicción de que podía estar vinculado a la paz en el mundo. 

Es difícil hacer el cálculo de cuántas personas lo practican porque no hay ningún estado detrás, pero Pesquera dice que las estimaciones oscilan entre uno y dos millones. "La aplicación Duolingo es un indicador, hay 500.000 que consultan en esperanto de forma activa", asegura.

Para el organizador, tres son las razones más comunes por las que personas de latitudes que rozan las antípodas tengan un mismo interés. "Puede ser porque te lo enseñaron tus padres, porque te gustan los idiomas o porque eres un idealista y quieres un mundo mejor, donde no importa el color de la piel o la religión. No hay fronteras, eres tú y eso es lo que importa", considera Pesquera, que destaca también la facilidad de los esperantistas para acoger en sus casas a compañeros de idioma. "En el colegio me preguntaban que si era rica porque siempre iba de viaje a un montón de países, y en realidad me quedo en casa de personas que mi padre va conociendo en los encuentros", dice Hernández, que ya ha estado en Croacia, Serbia, Bulgaria y Alemania.

Quien habla esperanto tiene una fuerte conciencia del mundo en general. Se respeta a cada ser humano Carlos Pesquera

En este encuentro de Badajoz se ha preparado un documento para que el esperanto se considere un idioma oficial en el Parlamento Europeo. "Es una cuestión de justicia lingüística. Significa que todo el mundo tenga las mismas oportunidades de participar de la vida política, social y económica sin ser discriminado por su lengua, sin que haya predominancia de otras, lo que crea ciudadanos de primera y de segunda", señala Michael Boris Mandirola, expresidente de la Organización Mundial de Jóvenes Esperantistas (TEJO), que indica que este debate se ha fortalecido tras el Brexit. "Sabemos que es un proyecto a largo plazo, pero queremos hacer partícipe a la sociedad civil y enviarle la propuesta a los partidos del Parlamento".

De prosperar, habría que aprender este idioma que se conforma con afijos. En esperanto los adjetivos acaban en -a, los sustantivos en -o, los adverbios en -e, el presente en -as... Una lección más que conocida por la surcoreana Jung Yuro, que estudia un posgrado de Interlingüística en la Universidad de Hankuk de Estudios Extranjeros. "Me interesa mucho conocer las características que tiene el esperanto europeo y el Asiático, ver cómo funcionan", señala Yuro, en Badajoz. Es su cuarto encuentro de esperanto en un mes, antes ha asistido al 77º Congreso Español de esperanto, el 51º Congreso Internacional de Profesores de esperanto en Madrid y al Congreso Universal de esperanto que se ha celebrado en Lisboa. "Tenía que aprovechar el viaje, conseguí una beca de un instituto japonés de esperanto y les reporto lo que aprendo por aquí para el movimiento en Asia", añade. "Al principio comencé a estudiarlo porque me parecía como una lengua secreta y podía escribir en mi diario sin que nadie lo comprendiera", confiesa risueña.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ángeles Lucas
Es editora de Sociedad. Antes en Portada, Internacional, Planeta Futuro y Andalucía. Ha escrito reportajes sobre medio ambiente y derechos humanos desde más de 10 países y colaboró tres años con BBC Mundo. Realizó la exposición fotográfica ‘La tierra es un solo país’. Másteres de EL PAÍS, y de Antropología de la Universidad de Sevilla.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_