_
_
_
_

Elsa Punset: “Necesitamos no confundir la felicidad con el mero placer”

La filósofa y divulgadora publica con EL PAÍS la colección 'Bienestar y crecimiento personal', una guía para aprender a usar el poder de la mente a través de 12 grandes autores

Andrea Nogueira Calvar
La escritora y divulgadora, Elsa Punset.
La escritora y divulgadora, Elsa Punset. ÁLEX RÍO

Es innegable que la salud pasa por el cuidado de la alimentación y la práctica de ejercicio, pero la divulgadora Elsa Punset recuerda que igual de relevante es atender al bienestar de la mente, donde reside la fuerza para mejorar la vida de cada persona. La escritora invita a utilizar este poder con la colección Bienestar y crecimiento personal que publica con EL PAÍS. Consta de 12 libros, reconocidos en diferentes disciplinas como la neurociencia o la psicología, y de sus correspondientes guías, escritas por Punset, para extraer las enseñanzas de cada título. La primera entrega, Come, reza, ama, llega a los quioscos mañana, por 1,95 euros. 

Pregunta. En una sociedad que vive tan acelerada, ¿hay tiempo para preocuparse por el bienestar mental y emocional?

Respuesta. ¿Por qué algo tan básico en nuestra vida como es cultivar una buena salud física, mental y emocional, habría de ser lo último para lo que tenemos tiempo? Pero sí, esa es la herencia de una forma trasnochada de concebir la salud: te ocupas de ella solo cuando estás enfermo. A lo largo del siglo XX dimos un paso de gigante en temas de prevención de la salud física, pero la parte mental y emocional prácticamente no la tocamos. Este es uno de los retos que tenemos con esta colección: hacer un recorrido por nuestra salud mental y emocional y ver hasta qué punto podemos cuidarla y potenciarla.

Más información
La música que engendró a las discotecas
Los retos que la humanidad no puede ignorar

P. ¿Cómo puede ayudar la literatura?

R. En esta colección no hablamos de ficción, sino de conocimientos prácticos, reales y científicos. Hemos querido ofrecer una selección muy amplia, donde quepan muchas formas, estrategias y experiencias que nos ayuden a mejorar nuestras vidas. Arranco la colección con un libro inspiracional o de autoayuda clásica: Come, Reza, Ama, de Elizabeth Gilbert. Seguimos con Una Mochila para el universo, mi libro sobre inteligencia emocional; con la mejor obra de Seligman, padre de la psicología positiva; también disfrutaremos con una escritora tan icónica para las mujeres como Clarisa Pinkola Estés; en neurociencia descubriremos la capacidad del cerebro de cambiarse a sí mismo con el gran Norman Doidge. Su descripción de la plasticidad cerebral, la capacidad del cerebro de cambiarse a sí mismo, es una de las ideas claves del siglo XXI. Somos la primera generación que sabe que tiene un cerebro entrenable. Son libros que reúnen las ideas fundamentales necesarias para vivir y convivir mejor. Con cada libro el lector disfrutará de una guía que he escrito personalmente y que resume el contexto, sugiere bibliografía, propone un club de lectura y destaca y explica algunas ideas.

P. ¿Por qué a pesar de esta meta tan atractiva se sigue tildando de manera peyorativa a los cuidados del bienestar?

"Somos la primera generación que sabe que tiene un cerebro ‘entrenable

R. Durante mucho tiempo hemos tenido la necesidad de supervivencia más básica. Ahora nos encontramos con vidas mucho más largas, en las que disfrutamos de mejores estándares en lo físico y material, pero aún nos falta incorporar conocimientos básicos respecto a nuestra salud mental, a cómo adquirir habilidades emocionales y sociales. Soy optimista, pero queda camino por recorrer y creo que una divulgación inteligente y atractiva ayuda mucho en este sentido.

P. No se trata de sentirse bien pase lo que pase, ¿verdad?

R. No, no es realista esa idea edulcorada de la felicidad. Ni siquiera estamos fisiológicamente preparados para sentirnos constantemente bien. La vida está llena de retos, decepciones y peligros y necesitamos emociones diversas para afrontarla. No basta con pensar, ni siquiera con pensar positivamente. ¡Hay que ponerse manos a la obra!

P. Hoy en día depositamos parte de nuestro bienestar en la aprobación de los demás a través de las redes sociales. ¿Cómo podemos gestionar esto?

R. Es uno de los grandes dilemas en los que estamos inmersos. La revolución tecnológica tiene una parte extraordinaria y es que nos permite acceder a tanto conocimiento. El problema es que las redes sociales también explotan una parte muy vulnerable del ser humano: nuestra necesidad de que los demás nos acepten y quieran. ¿Sabe que es lo que más dispara la capacidad de los humanos para la superación de obstáculos? El afecto de los demás. Pero ese afecto no lo vamos a encontrar fácilmente en las redes, un like no es una conexión real. Tenemos que entendernos a nosotros mismos para saber qué tipo de sociedad necesitamos y luchar por ella cada día.

P. ¿Qué claves se pueden aplicar para atender al bienestar?

"No basta con pensar. ¡Hay que ponerse manos
a la obra!

R. Ante todo, conozcámonos. Tenemos un cerebro que está programado para sobrevivir y que por ello tiene un sesgo negativo, que nos lleva a preocuparnos y vivir anclados en un exceso de emociones negativas. Además, es un cerebro curioso, que busca la novedad, pero no lo alimentemos solo con novedades frívolas. Necesitamos no confundir la felicidad con el mero placer, podemos aspirar a vidas no solo placenteras, sino también llenas de sentido, de alegría, de experimentación y curiosidad. Esta colección es una excelente invitación a empaparse de conocimiento práctico, de mil ideas diversas y después, le diría al lector que elija aquellas ideas que más le inspiran y las ponga decididamente en práctica.

P. La paciencia es importante.

R. Sí, cierta persistencia es igual de importante para la salud mental como lo es para la salud física. ¿Verdad que a nadie se le ocurre que por hacer deporte una vez al mes va a estar en buena forma física? Pues es lo mismo para la salud mental y emocional y, sin embargo, dejamos nuestra salud mental y emocional en manos de la suerte. Comprender es el primer paso para transformar y aquí tenemos una llave de libertad para poder hacerlo.

La colección está también disponible en este enlace. El precio a partir de la segunda entrega es de 9,95€.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Andrea Nogueira Calvar
Redactora en EL PAÍS desde 2015. Escribe sobre temas de corporativo, cultura y sociedad. Ha trabajado para Faro de Vigo y la editorial Lonely Planet, entre otros. Es licenciada en Filología Hispánica y máster en Periodismo por la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_