_
_
_
_

El renacer del radioteatro

La ficción sonora resurge gracias a plataformas de 'podcast', alejada de los tópicos que la tildaban de anticuada

Sergio C. Fanjul
Los actores Miguel Rellán e Irene Escolar (en el centro) en la obra de radioteatro 'El gran apagón', en la cadena SEr.
Los actores Miguel Rellán e Irene Escolar (en el centro) en la obra de radioteatro 'El gran apagón', en la cadena SEr.JAVIER JIMÉNEZ BAS

Como la literatura, el radioteatro pone a la imaginación de su parte: ahí está su magia. Si en otras disciplinas artísticas las imágenes nos vienen dadas, en el radioteatro las ponemos nosotros, cerrando el círculo que sugieren las voces de los actores y los efectos sonoros. Y a pesar de vivir en un mundo visual, los podcast y las nuevas tecnologías han permitido que vuelva a florecer un género que parecía anquilosado.

Después una edad dorada en la posguerra, que llegó hasta los años setenta, las últimas décadas no habían sido propicias para la ficción que entra por los oídos. "Con la llegada de los gobiernos socialistas, después de la Transición, se pensó que el radioteatro era algo rancio y franquista, y fue en declive por decisión administrativa", explica Federico Volpini, exdirector de Radio 3 y director de Audiodrama Colectivo, grupo que realiza sesiones en directo y emite sus piezas a través del programa Letras movedizas, en M21 Radio. "Es cierto que el género estaba avejentado y necesitaba una revitalización, pero eso fue como talar los bosques para evitar los incendios", añade Volpini.

Esa revitalización llega a través del podcast, que permite acceder a multitud de estas ficciones, profesionales o de aficionados, y escucharlas cuando al oyente le place. "Los usos de la radio están cambiando y también se da una regeneración en el propio formato de la ficción radiofónica", dice Mona León Siminiani, directora del programa Negra y Criminal, centrado en la temática de intriga y de terror, que se puede escuchar en la cadena SER y en la plataforma Podium Podcast, de PRISA Radio, medios que están haciendo una fuerte apuesta por el género. Siminiani también realiza piezas para otros programas como SER Historia o La Ventana, de Carles Francino. "Existía la idea del radioteatro como algo viejo, la radionovela en plan Ama Rosa, pero el género se está modernizando", dice la locutora y periodista, "de hecho, está ocurriendo una proliferación similar a la de las plataformas de series televisivas".

El auge del sistema del podcast que cuenta historias no se da solo en España. La serie documental estadounidense Serial (que no es exactamente ficción, pero sí cierta narrativa, como en el caso de la serie periodística española V, las cloacas del Estado, del periodista Álvaro de Cózar) tuvo cinco millones de descargas en sus primeras seis semanas. El thriller sonoro Homecoming ya espera una adaptación televisiva con el fichaje de Julia Roberts. En aquel país, 57 millones de personas al mes escucharon en 2016 podcasts, según la consultora Edison y Triton, un 24% más respecto al año anterior. La británica BBC también ofrece una nutrida sección de podcasts dramáticos.

Uno de los programas pioneros en romper moldes en España fue Historias, del fallecido Juan José Plans, que se emitió entre 1997 y 2003 en Radio Nacional de España (RNE), y que sucedió a otro de sus programas, Sobrenatural. Ahora se pueden revisitar aquellas piezas dedicadas al terror, las aventuras y el suspense a través de la plataforma Ivoox, así como acudir al apartado de Ficción Sonora de RNE, en la web del medio, para escuchar sus producciones actuales (se suelen grabar en directo en la madrileña La Casa Encendida), como Lorquiana, Jekyll y Hyde o una adaptación de la serie El Ministerio del Tiempo. Otra producción actual reseñable es El Gran Apagón, en Podium Podcast, dirigida por Ana Alonso, que narra las vicisitudes de un apagón planetario causado por una tormenta solar y que ya va por su segunda temporada. En ella han participado con sus voces actores como Irene Escolar, Miguel Rellán o Nancho Novo.

"Estamos viviendo un punto de inflexión, ha habido una apuesta por parte de los grandes medios y también hay mucha gente con ganas de hacer cosas", dice Chuse Fernández, coordinador de la escuela de Radio TEA FM y director del Congreso Internacional de Radioficción y Ficción Sonora, que ha conocido ediciones desde 2012. Las nuevas herramientas tecnológicas (por ejemplo, los programas de edición) facilitan realizar ficciones por parte de los aficionados. Por otro lado, se propicia el regreso de labores como la del sonidista, especialista en efectos sonoros. Y luego se pueden distribuir a través de plataformas como Ivoox, donde, como en YouTube, cada uno puede compartir sus contenidos.

"Hoy en día casi es posible hacer un programa con un smartphone. En su día se dijo que el radioteatro era caro, y se ideó una radio copada por la información y la música, al tiempo que los grandes actores de radio se jubilaban sin relevo", dice Fernández, "pero hacer ficción no es más caro que hacer un informativo".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Sergio C. Fanjul
Sergio C. Fanjul (Oviedo, 1980) es licenciado en Astrofísica y Máster en Periodismo. Tiene varios libros publicados y premios como el Paco Rabal de Periodismo Cultural o el Pablo García Baena de Poesía. Es profesor de escritura, guionista de TV, radiofonista en Poesía o Barbarie y performer poético. Desde 2009 firma columnas y artículos en El País.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_