_
_
_
_

De Madrid al cine (de Martín Patino)

Una exposición recorre la historia reciente de la capital a través de películas del director fallecido en agosto

Manuel Morales
El director de cine Basilio Martín Patino, en el rodaje de 'Madrid', película de 1987.
El director de cine Basilio Martín Patino, en el rodaje de 'Madrid', película de 1987.BASILIO MARTÍN PATINO
Más información
El Madrid de Martín Patino
'Cineasta de la libertad'. Por DIEGO GALÁN
'El pulso emotivo de la historia'. Por FANNY RUBIO
Muere Basilio Martín Patino, el cineasta rebelde y libre

“Lo noto vivo en su obra. Siento que está aquí”. Pilar Doblado, viuda del director de cine Basilio Martín Patino, se ha emocionado al recordar al atípico realizador salmantino —fallecido el pasado 13 de agosto, a los 86 años— en la presentación esta mañana de una exposición que rinde homenaje a un autor difícil de clasificar por su libertad creativa y rebeldía. Basilio Martín Patino. Madrid, rompeolas de todas las Españas, en el Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa, traza un recorrido de 80 años por la historia de la capital de España, desde la Segunda República hasta el movimiento del 15M (en 2011), entretejido con las películas y documentales en los que el cineasta dio protagonismo a “una ciudad con la que mantuvo una historia de amor y en la que volcó su sensibilidad”, subrayó la comisaria Olivia María Rubio.

“Madrid es una ciudad abierta por naturaleza, viva, dinámica, diversa, acumulativa, nunca emocional”. La definición es de Martín Patino, que destacó que en los rincones de la villa y corte “siguen mezclándose vestigios étnicos y desigualdades que testimonian sobre la tolerancia, la aceptación y el respeto a todas la formas de existir”. Algunos de esos rincones están la mirada evocadora del corto Paseo por los letreros de Madrid, de 1968, su primera aproximación cinematográfica a Madrid y que puede verse al comienzo del recorrido, en el espacio dedicado a la Segunda República.

La Guerra Civil es abordada con publicaciones como el semanario ilustrado Mundo gráfico, abundante material fotográfico (Martín Patino poseía una extraordinaria colección) y fragmentos de Caudillo, documental que, con imágenes históricas, cuenta la ascensión militar de Franco hasta convertirse en jefe de Estado. Esta película fue su respuesta "contra aquel terror de una dictadura originada en la fuerza bruta", declaró a EL PAÍS en 1985. También se exhiben imágenes de Madrid (1987), un largometraje en el que a través de distintas voces se recuerda el Madrid de las bombas y la derrota. Un Madrid al que dedicó Antonio Machado el poema que incluye en uno de sus versos el título de esta exposición, que permanecerá abierta hasta el 14 de enero.

Nacido en Lumbrales (Salamanca), en 1930, Martín Patino estudió Filosofía y Letras en Salamanca. En 1955, organizó la Conversaciones de Salamanca, hito que reunió a los jóvenes del nuevo cine español, de distintas tendencias: José Luis Borau, Mario Camus, Carlos Saura… y él mismo. Fue poco después, tras diplomarse en 1960 en la Escuela de Cine, cuando empezó una carrera de películas de ficción en la que intercalaba imágenes reales y documentales con notas de ficción. No recibió ningún Premio Goya, ni el Nacional de Cinematografía a pesar de los reconocimientos en festivales dentro y fuera de España, “pero tenía el cariño del público”, declaró su viuda, de nuevo emocionada al recordar cuando se conocieron en un baile de carnaval del Círculo de Bellas Artes y los 30 años que compartieron.

La España de la posguerra está representada en esta exposición —un montaje de la Fundación Basilio Martín Patino y La Fábrica— con objetos como una cartilla de racionamiento y fotos de los miembros de la División Azul, del futuro rey Juan Carlos y una sociedad de romerías y procesiones. En este apartado se escuchan los temas de Canciones para después de una guerra (1971), desde el falangista Cara al sol a ¡Ya hemos pasao!, el chotis que cantaba Celia Gámez como burla de los vencedores al ¡No pasarán! de los madrileños sitiados por las tropas de Franco. Una película que, como otras de Patino, tuvo serios problemas con la censura y no se estrenó hasta después de la muerte del dictador.

Fotos de manifestaciones por el asesinato de los abogados laboralistas de Atocha, en enero de 1977, o contra la intentona golpista del 23-F de 1981 dominan el área dedicada a la Transición. Para finalizar, el apartado La democracia, está centrado en la que fue su última película, Libre te quiero (2012), dedicada al movimiento del 15M, el de los miles de jóvenes que acamparon durante semanas en la Puerta del Sol en demanda de mejoras del sistema y que le motivó para volver a coger la cámara, tras haberse retirado en 2002 ("qué suerte he tenido de ver esto con 81 años"). Junto a la proyección del documental que el cineasta realizó a partir de 25 horas de grabación, se muestran fotografías de las muchas camisetas de entonces con mensajes reivindicativos, algunos con humor: "Nos están robando por encima de nuestras posibilidades".

Homenaje y libro

La exposición Basilio Martín Patino. Madrid, rompeolas de todas las Españas contará en su inauguración, el 31 de octubre, con un homenaje al cineasta salmantino en el que participarán, entre otros, los directores Montxo Armendáriz y José Luis García Sánchez, el director de la Seminci, Javier Angulo; el cantautor Amancio Prada, la escritora Fanny Rubio y el director del Instituto Cervantes en Lisboa, Javier Rioyo. Además, La Fábrica ha editado un libro que incluye tres textos de Martín Patino y seis ensayos de expertos sobre la vida y obra del director.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Manuel Morales
Periodista de la sección de Cultura, está especializado en información sobre fotografía, historia y lengua española. Antes trabajó en la cadena SER, Efe y el gabinete de prensa del CSIC. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y máster de Periodismo de EL PAÍS, en el que fue profesor entre 2007 y 2014.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_