_
_
_
_

Lorca y el flamenco

La atracción del flamenco por los textos de Lorca es una consecuencia de este vínculo del poeta granadino con lo jondo y su interés por las formas poéticas populares

Enrique Morente con el grupo Lagartija Nick en la Brooklyn Academy Of Music de Nueva York rindiendo homenaje a Lorca en 2003.
Enrique Morente con el grupo Lagartija Nick en la Brooklyn Academy Of Music de Nueva York rindiendo homenaje a Lorca en 2003.Miguel Rajmil (EFE)

No cabe duda de que Federico García Lorca (1898-1936) es el más flamenco de los llamados poetas cultos. Tanto es así que dedicó todo un volumen de versos al tema, Poema del cante jondo, escrito en 1921 y editado en 1931, en el que hace una estilización lírica del sentimiento de las soleares, las seguiriyas, las peteneras, las saetas, todos ellos géneros literarios y musicales flamencos, y de personajes como Silverio Franconetti o Juan Breva, figuras decimonónicas del cante. Por su parte, el Romancero gitano (1928) también está trufado de flamenquismo y gitanismo, aunque no hay referencias directas a lo jondo. Lorca desarrolló su propia teoría estética del flamenco en dos conferencias, Importancia histórica y artística del primitivo canto andaluz, llamado cante jondo (1922) y Juego y teoría del duende (1933).

La atracción del flamenco por los textos de Lorca es una consecuencia de este vínculo del poeta granadino con lo jondo y su interés por las formas poéticas populares. De esta tendencia dio fe en buena parte de sus libros, pero ante todo en el Romancero gitano, un intento de estilizar hacia lo culto un género popular, como en su tiempo hicieran Lope de Vega o el propio Góngora, poeta culterano por excelencia del Barroco español. Así vemos cómo muchos de los romances lorquianos están inspirados en temas populares, que tienen en ocasiones formas romanceadas tradicionales (por ejemplo, el bíblico de Thamar y Amnón).

Lorca con La Argentinita y Rafael Alberti.
Lorca con La Argentinita y Rafael Alberti.

El proceso de aflamencamiento de los poemas lorquianos tuvo su antecedente en las grabaciones de las canciones populares que hizo el propio poeta junto a La Argentinita, algunas de las cuales también grabaron La Niña de los Peines o Pepe Marchena. Pero sus manifestaciones más populares fueron las de Camarón y Enrique Morente.

En La leyenda del tiempo (1979), Camarón adapta hasta cinco textos del poeta, tendencia que continúa en Calle Real (1981, un tema, el Romance de la luna, luna, en la versión de Paco Ibáñez) y en Soy gitano (1989, tres temas), alcanzando algunos de ellos notable repercusión. Los temas de La leyenda del tiempo son Romance del Amargo, Mi niña se fue a la mar, Homenaje a Federico, Nana del caballo grande y el que da título al disco. En Soy gitano se incluyeron Casida de las palomas oscuras, Romance de Thamar y Amnón y una nueva versión de la Nana del caballo grande. Estos discos fueron producidos por Ricardo Pachón, compositor a su vez de las músicas de estas adaptaciones.

El gran adaptador de los textos de Lorca al flamenco fue el granadino Enrique Morente. De 1972 data su primera versión lorquiana, El lenguaje de las flores, fragmentos de Doña Rosita la soltera por tangos, que incluiría en su primer disco dedicado al poeta, En la Casa-Museo Federico García Lorca de Fuente Vaqueros (1990), al que seguirían Omega (1996) sobre Poeta en Nueva York, y Lorca (1998). También en Negra, si tú supieras (1992) hace una letra de Lorca por bulerías. Los poemas elegidos proceden de Doña Rosita la soltera, Yerma, Así que pasen cinco años, Poeta en Nueva York y Poema del cante jondo. El granadino también cantó una letra de Francisco García Lorca, Y de pronto. Morente es el último genio del flamenco, renovador del cante jondo cuando este se encontraba más anquilosado, padre de una obra imperecedera y de intérpretes jóvenes tan notables como Estrella, Soleá y José Enrique Morente. En 2010 la Diputación de Granada publicó un mini-CD con tres fragmentos del Llanto por Ignacio Sánchez Mejías con las voces de Enrique Morente y la batería de Eric Jiménez, la última obra en estudio de Morente. Es el embrión de un nuevo proyecto lorquiano que quedó truncado por la repentina muerte del cantaor.

“Tardará mucho en nacer, si es que nace,

un andaluz tan claro, tan rico de aventura”.

Juan Vergillos (Madrid, 1969) es Premio Nacional de Flamencología.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_