La presencia latinoamericana se hace sentir en el Festival de Sundance
Tres filmes y dos documentales aspiran al Premio del Jurado en sus respectivas categorías
El Festival de Cine de Sundance ya tiene abierto el telón y sus proyectores están calientes. El encuentro cinematográfico independiente inició su edición 2016 con 66 películas en competencia oficial, entre las que habrá tres filmes y dos documentales latinoamericanos que compiten entre si por el Premio del Jurado en las categorías de Mejor Drama y Documental Internacional, respectivamente.
Aquí no ha pasado nada (Chile), del director Alejandro Fernández Almendras; Mi amiga del parque (Argentina/Uruguay), de la directora Ana Katz y La ciénaga: Entre el mar y la tierra (Colombia), codirigida por Carlos del Castillo y Manolo Cruz, son las tres películas que compiten por el Premio del Jurado en la categoría Mejor Drama (World Cinema) junto a otras nueve cintas que representan a distintos lugares del mundo.
Katz, que también es coescritora y protagonista del filme, admite que le hacía mucha ilusión participar en Sundance, porque considera que se trata de un festival que tiene una mirada abierta respecto a la posibilidad de repensar algunos temas o darle espacio a temáticas inusuales. Mi amiga del parque, según la directora argentina, es una película "nada conservadora", ya que abre una nueva manera de pensar la maternidad. Considera que la idea de ser madre siempre ha sido retratada de forma muy publicitaria, o llevada al otro extremo en una representación dramática, casi novelesca.
El proyecto nació de su experiencia como madre. A partir de ese momento, afirma, se extiende a otros temas como la crianza y cómo la llegada de un hijo "te deja volver al comienzo, al inicio. Una mujer, en su papel de madre, puede retransformarse y redescubrirse en otra persona".
Respecto al título del película, Katz revela que tiene que ver con las dudas, con las preguntas y los encuentros en el parque con distintos padres y madres. "Ese espacio comunitario [el parque] es súper horizontal. Ahí se juntan las clases sociales, culturales, económicas e ideológicas, que terminan reflejando la pregunta más profunda de la temática: cómo formamos a los niños que van a ser los ciudadanos del mundo en el futuro", agrega.
La ciénaga: Entre el mar y la tierra, según la sinopsis, cuenta la historia de Alberto, un hombre atrapado en su cuerpo, que ha sabido sobrellevar su enfermedad y limitaciones con buen humor. Sus ocurrencias suelen hacer reír a su madre, con quien tiene una fuerte relación de amistad. Ante la imposibilidad de moverse, utiliza un periscopio para liberarse de su cuerpo usando mucho su imaginación.
Para Cruz, la cinta colombiana, que tendrá su estreno comercial a finales de abril de este año, busca comunicar a las personas qué es el "verdadero amor". La idea del también escritor de la película es reflexionar y crear una conexión con el espectador. "La cuestión es mostrarle que nos sumergimos en la idea de querer y conseguir cosas materiales para nuestros seres queridos, y a veces nos olvidamos de lo más importante, que es darles amor", aclara.
Del Castillo explica que la película tiene una "connotación especial" en el contexto latinoamericano, ya que se trata de una relación entre una madre y su hijo que trasciende las barreras y para algunas personas podría "rayar en lo absurdo". "Estas dos personas están apartadas del resto del mundo y pueden apoyarse, comprenderse y acompañarse sin necesitar del mundo exterior, a pesar de estar en unas condiciones adversas o con dificultades. Ellos dos logran crear un mundo propio en el cual se convierten impermeables a una cantidad de cosas", añade.
La tercera película en competencia es Aquí no ha pasado nada, que según relata la sinopsis es una adaptación libre del caso de Martín Larraín, hijo del exsenador Carlos Larraín, quien fue absuelto por la justicia chilena en diciembre de 2014, tras protagonizar un atropello del que resultó muerto Hernán Canales Canales, en la localidad de Curanipe, en septiembre de ese mismo año.
Hay más cine allá afuera
Lejos de la competencia oficial, hay más cine allá afuera en las calles de Park City. El abrazo de la serpiente, la película que tardó cinco años en estrenarse, continúa con su paseo internacional triunfal en Sundance, después de haber conseguido la nominación a mejor película de habla no inglesa en los Oscar. La película de Ciro Guerra se proyectará en la sección Spotlight del festival. Otro que no es desconocido al festival es el mexicano Diego Luna, que en esta ocasión estará presentando su nueva película Mr. Pig.
Asimismo, los cortometrajes dejarán ver a otros territorios latinos en Utah. La producción belga Flor de mil colores, de la directora mexicana Karen Vázquez Guadarrama, cuenta "una rebanada íntima de la vida de Emiliana, una madre amorosa que lucha todos los días con su entorno rudo: un campamento minero boliviano.
También participa Manuela Martell con Amirah Tajdin y su corto Marea de tierra, una historia sobre Laura, "una adolescente con el corazón roto, está de vacaciones con sus amigos en el sureño archipiélago de Chiloé. Mientras pasea por la solitaria isla se encuentra con un grupo de mujeres locales, recolectoras de algas marinas, con quien comparte lugares e historias".
El cortometraje mexicano Bajo las brasas, codirigida por Verónica López y Andrea Fuentes, también forma parte de la proyección. Esta producción cuenta la historia de otra mujer: Isabel, una joven de la Sierra de Guanajuato, que logra salir de una comunidad plagada de machismo y realizar sus estudios universitarios para titularse en ingeniería civil.
retrata la historia de "Isabel", una joven de la Sierra de Guanajuato, que logra salir de una comunidad plagada de machismo y realizar sus estudios universitarios para titularse en ingeniería civil.
retrata la historia de "Isabel", una joven de la Sierra de Guanajuato, que logra salir de una comunidad plagada de machismo y realizar sus estudios universitarios para titularse en ingeniería civil.
En una entrevista para el diario La Tercera de Chile, el director chileno, respecto a sus expectativas, dijo que "más allá de los premios, para mi es importante empezar a generar comentarios en torno a la película, que se empiece a hablar de ella y que haga su camino"
El documental también compite
La categoría de documental tiene también representación latina. Dos contendientes se pasean por las calles nevadas de Park City en Utah, Estados Unidos y buscarán obtener el Premio del Jurado. When two worlds collide (Perú) y Plaza de la soledad (México) compiten con otros 10 documentales. La producción que representa a Perú fue financiada en parte por una campaña de crowdfunding en Kickstarter, que logró recaudar 5.197 dólares hasta el 22 de junio de 2011. El resto de la financiación fue otorgada por Sundance Institute, después de que los realizadores presentaran un primer corte del documental.
La cineasta paraguaya Heidi Brandenburg, que fue criada en Perú y Alemania, codirige —junto a Mathew Orzel—, la producción que representa al país andino y que tendrá su estreno mundial en Sundance. De acuerdo con la sinopsis de la página de la película, se trata de un documental acerca de Alberto Pizango, el líder indígena que enfrenta serios cargos de prisión por su participación en el Baguazo, violento conflicto social ocurrido en junio del 2009, el cual dejó como saldo 33 personas muertas y un policía desaparecido.
Plaza de la soledad, de Maya Goded, nació de un proyecto fotográfico que la llevó a recorrer las calles y plazas de la ciudad de México, una urbe a la que la directora define en su página web como "una ciudad donde la sexualidad femenina está dominada por la moral cristiana, por la imagen idealizada de la buena mujer, la buena esposa, y una mistificación sin cuestionamiento de la maternidad".
Durante más de cuatro siglos La Merced y la Plaza de la Soledad, según explica la realizadora, ha sido un espacio para el comercio sexual y también para la religiosidad, practicada en las muchas iglesias del barrio, y que constituye una parte fundamental de la vida de las "sexo-servidoras".
A través de su necesidad de experimentar con otros lenguajes, como el audiovisual, Goded busca documentar el barrio llamado La Merced, donde el comercio ambulante, la prostitución, la vida en vecindades y hoteles, y la convivencia con padrotes y ladrones determinan el carácter particular de esta conflictiva zona de la ciudad.
Babelia
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.