_
_
_
_
Libros

Historia de la economía española

Jordi Maluquer utiliza las estadísticas para contar la evolución de España

El historiador económico Jordi Maluquer de Motes ha escrito un libro titulado La economía española en perspectiva histórica donde hace un repaso, extenso e intenso, de la economía española, basado en un enorme acervo de estadísticas históricas comparativas de la economía española, entre 1820, 1850 y 2012:

—Primero, muestra que el aumento de la población fue lento pero constante, entre 1858 (15,5 millones) y 1900 (18,7 millones), cayendo el 0,5% tras la gripe española de 1918. Llega a 25 millones antes de la Guerra Civil, que produce una caída del 0,95% más otra caída del 1% en 1942. Aumenta rápidamente hasta 40 millones en 1996, estancándose en 2001, en 40,5 millones. Sube hasta 2009, con 47 millones, pero cae a 46,2 en 2012 y a 46,4 millones en 2014. Asimismo, ha aumentado la esperanza de vida al nacer, pasando de 34,8 años en 1900 a 82,0 años en 2010, y a 83 años en 2014, siendo de 80,2 años para los hombres y de 85,7 años para las mujeres.

Otro añadido mío: nuevas proyecciones del INE (2012-2052) estiman que la población caerá a 45,06 millones en 2022 y a 41,5 millones en 2052, un 10% menos que en 2012, a pesar de un aumento de la inmigración, en dichos 40 años, de 16,7 millones. Este envejecimiento de la población hará que, en 2052, el 37% de la población será mayor de 64 años y la esperanza de vida al nacer aumentará 7,8 años para los hombres y 5,9 años para las mujeres, siendo la esperanza de vida a los 65 años de 27,3 años para las mujeres y de 24 años para los hombres. De cumplirse sus expectativas, el sistema de pensiones quebraría, a menos que empiecen a tomarse ya medidas muy drásticas.

En 2052, el 37% de la población
será mayor de 64 años

Conviene recordar que la jubilación a los 65 años fue acordada, en muchos países de Europa, incluida España, en 1919, cuando la esperanza de vida al nacer en España era de 41,2 años. Hoy el retiro sigue siendo a los 65 años, y la esperanza de vida al nacer de 83 años, más del doble que en 1919. La reciente reforma sólo ha conseguido aumentar la edad de jubilación a los 67 años, en 2027, dentro de 12 años. Esta falta de previsión de Europa y de España sobre sus sistemas de pensiones puede acabar con su Estado de bienestar. Es una cuestión nacional y urgente y el Pacto de Toledo debe ofrecer información y soluciones a los españoles.

—Segundo, Maluquer muestra que el PIB real, a precios de 2010 y en escala logarítmica, creció entre 1850 y 2013 al 2,34%, multiplicándose por 40,7 veces, pero su mayor crecimiento fue a partir de 1950. Entre 1900 y 1950 el crecimiento del PIB fue del 1,24% y el del PIB por habitante del 1,05%. Entre 1950 y 2000, el crecimiento anual del PIB fue del 4,45% y el del PIB real por habitante del 3,95%. El mayor crecimiento se dio entre 1960-1973 y el menor entre 1974-1985. Entre 2000 y 2013, el PIB real creció al 1,44%, pero sólo al 0,28% por persona. Entre 2007 y 2013, el PIB ha caído un 7,2%, la segunda mayor recesión desde el descenso del 30% durante la Guerra Civil.

Entre 2007 y 2013,
el PIB ha caído un 7,2%, la segunda mayor recesión desde el descenso del 30% durante la Guerra Civil

—Tercero, Maluquer analiza el crecimiento del PIB comparado de España y Europa, mostrando que los ciclos económicos han sido mucho mayores en España y siguen siéndolo dos siglos después. En 1820, la proporción del PIB de España en porcentaje del de Europa era del 7,7% cayendo hasta el 4,2% en 1960. Se recuperó hasta el 7,1%, en 1971, cayendo al 6,5% en 2000 y superando, en 2010, el porcentaje de 1820: es decir, el 8% de Europa. Algo similar ocurre al comparar los niveles de PIB por habitante. En 1820, el índice relativo de España era del 92,3, cayendo al 75,2 en 1850, al 67,5 en 1913 y al 51,2 en 1960. Sólo puede hablarse de progreso económico en España a partir de 1960, pero todavía, en 2010, con 90,7, no se ha logrado recuperar el nivel de 1820. España ha logrado superar la media mundial, pero no la de Europa.

Entre 1960 y 1973, se hizo una política económica más efectiva y más parecida a la de Europa. El Plan de Estabilización de 1959 (que Franco tuvo que aceptar de mala gana para evitar el impago de varios préstamos de bancos americanos, como tuvo que aceptar los Planes de Desarrollo). La política económica sólo fue similar a la de Europa tras las elecciones generales de 1977 y la Constitución de 1978. A pesar de la mejora política y económica, Maluquer señala la paradoja mostrada por Richard Easterlin, que muestra que, en series históricas largas, los logros económicos y las mejoras en ingresos y en bienestar no son percibidos como tales por los ciudadanos, al existir una falta de correspondencia entre el aumento del PIB por habitante y la percepción de los ciudadanos, que desplazan sus preferencias a mayores niveles de exigencia.

El PIB real por trabajador creció lentamente hasta 1950, pero ha llegado a multiplicarse por 6,5 veces en los últimos 60 años, hasta 2012

Muestra que las comparaciones económicas entre países, y más todavía las del PIB por habitante, deben realizarse en Paridades de Poder de Compra (PPP) facilitadas hoy por la moneda única del área euro. Según Eurostat, en 2000 España tenía un PIB por habitante de 15.600 euros pero de 18.500 euros en PPP. Italia, un PIB de 21.000 euros y de 22.400 en PPP. Grecia pasaba de 12.600 euros a 16.000 euros y Portugal de 12.500 a 15.500 euros. Aún utilizando el cálculo del PIB en PPP, en 2012, el PIB por habitante de España sigue estando por debajo de Italia y por encima de Portugal.

—Cuarto, Maluquer reconstruye la serie histórica del empleo, con cifras del INE, mostrando un aumento desde 6,5 millones en 1850 a 9 millones en 1930. Tras la Guerra Civil, aumentó más rápido, alcanzando 13 millones en 1970, pero cayendo luego a 11 millones en 1980. Logrando un máximo de 19,5 millones en 2007, pero volviendo a caer a 16,5 millones en 2012. Asimismo, el PIB real por trabajador, en euros de 2010, creció lentamente hasta 1950, pero ha llegado a multiplicarse por 6,5 veces en los últimos 60 años, hasta 2012. Finalmente, muestra el resurgimiento de la inflación a partir de 1940; la debilidad exportadora, que nunca superó el 10% del PIB, por el proteccionismo, que la encareció; el déficit comercial crónico y las 11 devaluaciones de la peseta hasta 1995. Turismo, emigración y transferencias comunitarias compensaron el déficit. Tras la entrada en el euro, felizmente, ya no hay devaluaciones.

Guillermo de la Dehesa es presidente honorario del Centre for Economic Policy Research CEPR de Londres.

La economía española en perspectiva histórica. Jordi Maluquer de Motes. Pasado&Presente. Barcelona, 2014. 667 páginas. 29 euros.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_