_
_
_
_

Federico Luppi pone gesto y voz al horror de la dictadura argentina

El actor regresa a la escena madrileña encarnando a un viejo oficial en ‘El reportaje'

Aurora Intxausti
El actor Federico Luppi en 'El reportaje”, de Santiago Varela.
El actor Federico Luppi en 'El reportaje”, de Santiago Varela.Augusto Starita

Vestido con uniforme militar, Federico Luppi (Ramallo, Argentina, 1936) vuelve a la escena madrileña tras siete años de ausencia. El actor da vida a un militar de la dictadura argentina preso, que a través de una entrevista va desgranando las acciones que lo mantienen encerrado. Los Teatros del Canal de Madrid acogen hasta el 22 de febrero la obra El reportaje,escrita por Santiago Varela y dirigida por Hugo Urquijo. El tema de la entrevista es el incendio provocado del Teatro del Picadero y ello le permite al militar manifestar sus opiniones sobre la democracia, la libertad de expresión y la cultura.

La entrevista se realiza en el penal en el que el protagonista cumple condena por su participación durante la brutal dictadura genocida que asoló a Argentina a partir de 1976. El interés del programa que este periodista está montando reside en que este militar dé testimonio sobre el modo en el que participó en actividades de censura en el campo de la cultura durante esos años y más específicamente en el incendio del coliseo, que ardió una noche de fines de julio de 1981. En ese centro un grupo de gente dedicada al teatro, que incluía a autores, directores, escenógrafos y técnicos, acababa de estrenar un ciclo de obras de media hora cada una que se ofrecían en series de tres por día durante todos los días de la semana. Ese ciclo se conoció como Teatro abierto, y con los años fue reconocido como icono de la resistencia cultural durante la dictadura militar.

“El personaje en El reportaje es tan complejo se podría escribir una “biblia” sobre el militarismo en Argentina. Eso sí, al menos, facilita la comprensión de que en cada uno de ellos hay una falta de humanidad”, explica el protagonista de la obra. “Hoy sabemos que para bien o para mal les hemos tomado el tiempo”, declara. Según cuenta Luppi, hace 15 años un periodista preguntó al general Leopoldo Galtieri cuándo habría elecciones. Él contesto: “Las urnas están bien guardadas. Las elecciones eran solo un azar caprichoso que de vez en cuando funcionaba en las tómbolas políticas”, puntualiza el actor.

Tal y como recuerda, cuando apenas tenía 13 años vivió su primer golpe de estado. Desde entonces y hasta que terminó la dictadura calcula que tenía que haber votado unas ocho o diez veces, y finalmente solo fueron cuatro. “El inconformismo y la decepción eran constantes en mi vida y solo pensaba en que ocurriera algo mágico para que desapareciera aquella gente”, destaca Luppi. En este sentido, explica que con este papel, en el que se introduce en el traje de un militar, no da saltos de alegría, pero podría estar contento en un rincón de su alma.

Los sucesos ocurridos en aquella Argentina es "una Argentina que aún no se olvida y el miedo es una enfermedad que tarda en irse, sobre todo porque,ahora en Argentina hay una clase media genérica que tiene que trabajar con el horror y el miedo, todo lo que pueda desarticular la fuerza popular. Argentina pelea duramente por ponerse de pie definitivamente”, ha señalado.

La obra pretende, según el director, “transmitir cómo es el interior de un militar que piensa que la democracia y las urnas son una mierda”. Urquijo cree que hoy hay quienes quieren y reivindican “la memoria y también "quienes quieren el olvido”. La segunda opción solo consigue, a su juicio, “enterrar algo que lo único que hace es volver a aflorar”.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Aurora Intxausti
Coordina la sección de Cultura de Madrid y escribe en EL PAÍS desde 1985. Cree que es difícil encontrar una ciudad más bonita que San Sebastián.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_