_
_
_
_
ANÁLISIS
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Insurgencia poética

Javier Rodríguez Marcos

“En esta guerra solo se mata en los arrabales / el centro es ciudad abierta por mutuo acuerdo / entre el Bien y el Mal, mientras la ciencia / del alma calcula cómo calcular lo incalculable / por ejemplo / cuántos deben morir cada día en Etiopía / para que nos salga social / de pronto / la poesía”. Manuel Vázquez Montalbán —que ejerció de junior en las antologías de literatura social antes de ejercer de senior en la de los novísimos (el junior era allí Gimferrer)— incluyó estos versos en Pero el viajero que huye (Visor). Corría 1990 y España era un país de nuevos ricos dispuestos a quemar la Visa en Sevilla, Madrid y Barcelona (puro 92). Malos tiempos para los aguafiestas. Ahora, con la resaca de todas las burbujas, la cruda realidad se ha colado de nuevo en la poesía, aquella que Celaya, optimista, consideraba un arma cargada de futuro.

Es cierto que autores como Jorge Riechmann, Juan Carlos Mestre o Isabel Pérez Montalbán nunca apagaron las alarmas y que la conciencia cívica ha estado siempre presente en la obra de Luis García Montero, pero esta vez la indignación atraviesa las generaciones. Si hace unos meses Antonio Gamoneda (1931) llamaba a la “insurgencia poética” para denunciar en su último libro, Canción errónea (Tusquets), la impunidad de las “financias financieras”, ahora es Pere Gimferrer (1945) el que pone a convivir en Alma Venus (Seix Barral) el amor con la metapoesía y a los dos con su hartazgo. “Tout ça me fait chier!”, dice la cita de Genet que encabeza la tirada que habla de Palma Arena, Urganda (¿Urdangarin?) y “un alfeñique de pupila azul” y concluye que nuestro Homero será Santos Discépolo, autor de Cambalache, el tango.

En estos días, además, Felipe Benítez Reyes (1960) publica un libro —Las identidades (Visor)— que, como los de sus colegas, no contiene únicamente versos de crítica social pero que se detiene en la familia real, la inmigración, el dinero y la guerra. Así, Ezra Pound, el faro veneciano de la generación de Gimferrer, protagoniza un poema de Benítez Reyes desde el que lanza, rotundo, una pregunta: “La guerra cuesta / 25.000 dólares por cadáver. / Quiero saber / quién se queda con esos 25.000 doláres”. Los poetas vuelven a pedir cuentas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Rodríguez Marcos
Es subdirector de Opinión. Fue jefe de sección de 'Babelia', suplemento cultural de EL PAÍS. Antes trabajó en 'ABC'. Licenciado en Filología, es autor de la crónica 'Un torpe en un terremoto' y premio Ojo Crítico de Poesía por el libro 'Frágil'. También comisarió para el Museo Reina Sofía la exposición 'Minimalismos: un signo de los tiempos'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_