_
_
_
_

De Sarajevo al cobre: el activista que abre los ojos

Bill Carter, director de ‘Miss Sarajevo’, recuerda el sitio de la capital bosnia

Gregorio Belinchón
Bill Carter, retratado esta semana en Madrid.
Bill Carter, retratado esta semana en Madrid.CLAUDIO ÁLVAREZ

El aleteo de mariposa que inició su terremoto vital fue la muerte de su novia en 1991 en un accidente de coche. “Decidí viajar por Europa y acabé en Split. Me enrolé en la ONG The Serious Toad Trip y así entré en Sarajevo”. Bill Carter, californiano de 46 años, empieza así un extraño cuento de hadas del siglo XX. Habla pausado, pero con tono contundente. Sin tener grandes motivaciones periodísticas acabó dando cuenta del último gran sitio a una ciudad. “Me llamó la atención cómo intentaban mantener el día a día sus habitantes, con francotiradores a 100 metros, con muertos diarios [en cuatro años fueron asesinadas 11.541 personas]. Me quedé”. Se quedó, y empezó a grabar, a grabar, a grabar. De aquel material salió Miss Sarajevo, el documental de 1995 con el que Carter se hizo famoso mundialmente, y para el que Bono compuso la canción homónima.

Carter habla durante media hora de su vida en la capital de Bosnia —de la que fue nombrado ciudadano honorario en 2009—, recuerda picnics en los patios de las casas, niños y adolescentes encerrados en casas durante días, pide un cuaderno para dibujar la ciudad y enseñar sus distintos alojamientos, describe el concurso de belleza que bautizó el filme. “Allí, encerrados en un garaje, viendo a las chicas pasear en bañador… ¿Qué calificativo aplicar? Fue una buena idea porque nos dio una dosis de normalidad”. La ganadora hizo carrera como modelo en Ámsterdam, y ahora vive de nuevo en su ciudad natal. A la segunda clasificada Carter se la reencontró en la proyección del documental en un Sarajevo liberado. El californiano, devenido en activista, escritor y periodista, recuerda aquellos años porque ha participado en el festival Ráfagas en A Coruña, que rememora las dos décadas de inicio del sitio. Junto a Carter viajó a Galicia Alma Catal, la niña que protagoniza el final del documental, intentando explicar desde sus 12 años el absurdo de aquella guerra. Ahora es profesora de inglés en una escuela primaria de Isak Samokovlija, a 20 metros de distancia del lugar donde se rodó la secuencia, y gracias al activista va a estudiar ahora en una Universidad estadounidense. Miss Sarajevo, a pesar de la ingente cantidad de premios, nunca se estrenó comercialmente en España.

A Carter no le importa hablar de Bono, porque solo tiene palabras buenas para él. “Me colé en un concierto de U2 en Verona, para hacerle una entrevista. Flipó con que llegara hasta su camerino, porque incluso él tenía que enseñar la acreditación. Tras grabarle le conté la situación. Y se puso a la obra. Quería entrar en la ciudad, lo que era imposible, así que en vez de traer U2 a Sarajevo metimos Sarajevo en toda su gira Zoo Tv Tour vía satélite”. Mantienen el contacto. “Es asombroso. Cada vez que ha nacido uno de mis hijos, ha enviado flores y regalos al hospital, sin yo decirle nada”. Finalmente, tras componer la canción para el documental, U2 actuó en la capital bosnia en 1997. De aquellas vivencias surgió un libro, Fool rush in, del que posee los derechos cinematográficos Andrucha Waddington (director de Lope); se rumorea podría protagonizarla Orlando Bloom como Bill Carter. “Sarajevo es una vergüenza para Europa, pero yo no puedo hablar mucho... que soy estadounidense”.

Imagen del concurso que da título a su documental más famoso, Miss Sarajevo, celebrado en 1993.
Imagen del concurso que da título a su documental más famoso, Miss Sarajevo, celebrado en 1993.

El californiano siguió con su vida, escribió otros libros, vivió otras aventuras. La última tiene que ver con el cobre. En octubre publicó Boom, bust, boom: a story about copper, the metal that runs the world, sobre la contaminación y los intereses que provocan ese metal, presente en casi cualquier aparato. Mientras vivía en Bisbee (Arizona), un pueblo minero, Carter descubrió lo contaminado que estaba el patio de su casa y cómo afectaba eso a la gente. “Es paradójico, porque es indispensable en nuestra vida y en cambio nos está matando”. ¿Es una lucha contra el cobre? “No, pero es curioso cómo las mismas familias que poseen el negocio de este metal son las dueñas de grandes fortunas estadounidenses. Lo que hay es un gran desconocimiento y quiero que la gente lo sepa”. Y en eso anda, abriendo los ojos. Como hizo con Sarajevo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Gregorio Belinchón
Es redactor de la sección de Cultura, especializado en cine. En el diario trabajó antes en Babelia, El Espectador y Tentaciones. Empezó en radios locales de Madrid, y ha colaborado en diversas publicaciones cinematográficas como Cinemanía o Academia. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster en Relaciones Internacionales.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_