El cine español gana espectadores pese al descenso de público en las salas durante 2003
De los 136,5 millones de entradas vendidas, el 15,8% fue para producciones nacionales, frente al 13,3% del año anterior
"¡Chavalote! ¿Tú estás tonto o qué? Esto es cine español". Como si hubieran tenido a Antonio Resines en la cola de la taquilla, chistándoles al oído para empujarles hacia las producciones nacionales, los espectadores mostraron en 2003 mayor preferencia por estas películas, aunque en general acudieron menos a las salas de cine que en el año anterior.
En total se vendieron cerca de 136.453.000 entradas (cinco millones menos que en 2002), de los que el 15,8% fueron para filmes españoles (en total, 21.559.671), frente al 13,3% de 2002. Este aumento tuvo un impacto aún más notable en los ingresos económicos de las producciones nacionales, que crecieron casi 15 millones de euros en 2003 para sumar una cifra superior a los 100 millones (en concreto, 100.056.081), la segunda más alta en los últimos diez años después de la de 2001.
Las cinco más taquilleras
Los datos facilitados hoy por el Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales (ICAA), dependiente del Ministerio de Cultura, muestran así un aumento de dos millones y medio de espectadores para el cine español en 2003, el año en que se estrenaron, entre otras, Te doy mis ojos (dirigida por Icíar Bollaín), Soldados de Salamina (de David Trueba), Mi vida sin mí (de Isabel Coixet). Las más taquilleras (con más de un millón de espectadores) han sido La gran aventura de Mortadelo y Filemón (de Javier Fesser), Días de fútbol (de David Serrano), Carmen (de Vicente Aranda), El oro de Moscú (de Jesús Bonilla) y Planta 4 (de Antonio Mercero).
En cualquier caso, el cine estadounidense sigue siendo el rey en las salas españolas, con una cuota de mercado del 67,3%. Las películas producidas dentro de las fronteras de la Unión Europea copan el 25,6%. Fueron en total 110 los largometrajes producidos en España en ese año, además de los 40 que se encuentran ahora en proceso de posproducción. Sin embargo, estas cifras, que han permitido al ICAA afirmar que el cine se ha recuperado como espectáculo de sala (frente a la televisión, vídeo o DVD), no se traducen en una presencia mayor de las producciones nacionales en las mismas.
Más salas, más proyectores
De las películas extranjeras se distribuyeron 38.382 copias, aglutinando 26 de ellas más de 300. De las españolas salieron sólo 7.500 copias, siendo tres las que coparon más de 300 (La gran aventura de Mortadelo y Filemón, El oro de Moscú y Atraco a las tres). En vídeo o DVD, se comercializaron 4.098 títulos (un 8,96% más que en 2002), de los que 675 eran españoles, 1.243 de otros países de la Unión Europea, y 1.633 estadounidenses.
También creció en 2003 el número de salas de cine, de 4.039 a 4.253, con especial predominancia de los recintos con varias proyecciones, la forma de exhibición más requerida por los españoles según el informe del ICAA.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.