_
_
_
_

Ecosistema AHORA: un viaje por los desafíos planetarios

El PAÍS organiza una jornada con una treintena de expertos, entre ellos Teresa Ribera, vicepresidenta tercera, para analizar los principales retos ambientales que afronta España y el mundo

Miguel Ángel García Vega

Ecosistema AHORA. El adverbio hacía décadas que no era más urgente. Ahora que hay una guerra en el corazón de Europa; ahora que la emergencia climática se deja sentir todos los días; ahora que la sequía desborda la mesa política; ahora que urge repensar las ciudades y qué significa vivir; ahora que hay unos jóvenes que exigen un planeta con futuro; ahora que la economía es circular o no será; ahora… Es el momento, pese a las dificultades —ya escribió el maestro argentino Jorge Luis Borges: “Le toco, al igual que a todos los hombres, tiempos difíciles en los que vivir”—, de tener esperanza, aportar soluciones y dialogar.

Esta es la propuesta de Ecosistema AHORA (29 de junio, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid), un evento organizado por EL PAÍS (con el impulso de Santander y el patrocinio de EY, Redeia, Veolia y XCalibur), desde las 9:30 horas a las 19:00 horas. Hace falta tiempo para debatir sobre tantos y tan profundos temas. El camino comienza, siempre, con un paso. Las energías renovables tienen la capacidad de cambiar no solo a Europa sino, también, a España. El potencial resulta enorme y su realidad.

De hecho, este año, acorde con las estimaciones de Redeia, las energías renovables podrían alcanzar el 50% del mix de generación eléctrica en España. El viento, el sol, el mundo mareomotriz, entre otros, proponen a España como el nuevo surtidor verde del Viejo Continente. Una oportunidad histórica. Habrá voces y reflexiones sobre esta mirada. Y no faltará el agua y su reutilización. Veolia España, Heineken y L’Oréal aportarán esa narrativa. El ser humano lleva 400.000 generaciones —su tiempo de existencia sobre la Tierra— conviviendo con la falta de este elemento esencial y con sus excesos. Pero lo ha publicado EL PAÍS: “España entra en el verano con el 40% del territorio en alerta o emergencia por sequía”. Una de las soluciones es mezclar ahorro y tecnología. Juntas. Por separado no basta.

Otro creador, el poeta T.S Eliot, escribió aquellos extraordinarios versos: “Abril es el mes más cruel” / “mezclando memoria y deseo”. La firma XCalibur MPH Spain, desde ese punto de vista esencial que es la ingeniería, examinará esos minerales básicos para construir un futuro sostenible. Estará presente el famoso litio y el cobre. Pero también otras posibilidades menos conocidas. ¿Y qué será de viejos aliados? La energía del átomo lleva décadas generando electricidad en España. Siempre le persigue su particular dilema: ¿es el futuro, la necesitamos, o es el pasado?

Desde luego, lo que no cabe en la mesa de las dudas es la alimentación. Resulta imprescindible. Pero quizá no como la conocemos. Es una época de cambio y todo se transforma. Pocas dudas existen de qué viajamos hacia otro futuro alimentario. Uno en el que no se puede obviar la sostenibilidad. Ya se sabe: somos lo que comemos. Urge consumir y producir de una manera diferente. Expertos como Íñigo Charola, cofundador de Biotech Foods; Javier Sanz, creador de Filantrópico, conocido por emprender proyectos sociales y medioambientales a través de la venta de su café sostenible, o la presencia —recientemente la ha aprobado Estados Unidos— de la carne vegetal en nuestra dieta copan esa ida y venida de palabras que siempre es un diálogo.

Descubre el pulso del planeta en cada noticia, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Todo esto sucede en un entorno, en las ciudades. Quizá la placa de Petri de nuestros días. Nos cruzamos con vehículos que antes eran impensables: patinetes eléctricos, bicicletas clásicas y eléctricas, coches que se recargan… Tal vez el mundo quiere moverse de una manera distinta porque quiere utilizar el tiempo de una forma diferente. En beneficio de las personas, no de las máquinas. La exitosa Cabify, la enseña de cascos Closca y Patricia Benayas, fundadora de una compañía que es un lema, en sí mismo, Estirandoeltiempo, contarán de qué hablamos cuando hablamos de transportarnos en el siglo XXI.

Siguiendo la física clásica, el espacio es la relación entre la velocidad y el tiempo. Por eso las urbes de nuestra era tienen tan en cuenta estas dos variables. Las ciudades buscan las claves para ser más humanas y, una vez más, también sostenibles. Epidemiólogos (la crisis sanitaria está muy presente en la memoria, al igual que en el verso del poeta), conservacionistas y expertos en consumo intentarán hallar la calle de salida.

Más tarde habrá lugar para ese eterno retorno que es la economía circular. Uno de los pilares, ahora, del cambio. La moda (gran consumidor de agua) describirá de qué manera están completando el círculo, también lo hará el sector de las bebidas (tan dependiente de ese recurso) y, en un tiempo donde los jóvenes protestan por un futuro que parece robado, analizaremos el activismo medioambiental y sus medios de crítica.

Y alguien, quizá, preguntará si toda esta transición se puede hacer sola. Qué papel desempeña la Administración (una cuestión, diríase, escrita para Alberto Castilla, socio responsable de Sostenibilidad de EY), los ciudadanos, los empresarios. Gabriela Salord, cofundadora de la firma cosmética basada en plantas, Rowse, tiene un lema que parece el arranque de una novela: “Belleza con propósito”. Y, a su lado, José María Párraga, de la Fundación INCIYDE de las Cámaras de Comercio. La narrativa resulta clara: ¿se puede ser verde en el negocio y obtener beneficios?

Por supuesto. Sin preguntarle esa será, sin duda, la respuesta de Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España. Cierra el encuentro, pero su intervención seguro que abre nuevos debates. El tren pasa ahora, no podemos perderlo.

Puedes seguir a CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miguel Ángel García Vega
Lleva unos 25 años escribiendo en EL PAÍS, actualmente para Cultura, Negocios, El País Semanal, Retina, Suplementos Especiales e Ideas. Sus textos han sido republicados por La Nación (Argentina), La Tercera (Chile) o Le Monde (Francia). Ha recibido, entre otros, los premios AECOC, Accenture, Antonio Moreno Espejo (CNMV) y Ciudad de Badajoz.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_