_
_
_
_

El miedo a los trombos con la vacuna de AstraZeneca obstaculiza el camino de regreso a la vida normal

La Agencia Europea de Medicamentos investiga los coágulos sanguíneos asociados a la inyección en aproximadamente uno de cada millón de vacunados

Vacunación en un recinto ferial de Ourense (Galicia) con la inyección de AstraZeneca, este martes.
Vacunación en un recinto ferial de Ourense (Galicia) con la inyección de AstraZeneca, este martes.Rosa Veiga (Europa Press)
Manuel Ansede

La vacuna de AstraZeneca nació destinada a cambiar el curso de la pandemia. El medicamento, desarrollado por la Universidad de Oxford (Reino Unido), tuvo un 100% de eficacia frente a la covid grave en los ensayos clínicos, se puede conservar en frigoríficos normales y apenas cuesta tres euros por dosis, unas cinco veces menos que la de Pfizer y siete veces menos que la de Moderna. La farmacéutica anglosueca AstraZeneca se ha comprometido a distribuir sin ánimo de lucro 3.000 millones de dosis este año, incluyendo a los países más pobres del planeta. Pero hay un obstáculo en este camino de regreso a la vida normal: la presunta relación de la vacuna con la formación de coágulos sanguíneos en casos excepcionales.

La Agencia Europea de Medicamentos está investigando 44 casos de estos extraños trombos —con 14 fallecimientos— tras más de nueve millones de inyecciones. El farmacólogo italiano Marco Cavaleri, jefe de la Estrategia de Vacunas de la agencia, explicó el 29 de marzo que estos “eventos muy infrecuentes”, en los que se combinan la formación de trombos y un nivel bajo de plaquetas en sangre, “han ocurrido en alrededor de una persona de cada millón y están bajo investigación”. Un comité de la agencia europea está reunido esta semana para volver a analizar la situación, aunque el propio Cavaleri ha afirmado este martes en el diario italiano Il Messaggero que “está claro que hay un vínculo con la vacuna, que provoca esa reacción”. Algunos países europeos ya decidieron hace días restringir el uso de la inyección, como Alemania, que solo la administra a los mayores de 60 años, y Francia, que solo lo hace con los mayores de 55.

“Está claro que hay un vínculo con la vacuna”, ha afirmado el farmacólogo Marco Cavaleri, de la Agencia Europea de Medicamentos

Los coágulos asociados a la inyección de AstraZeneca en la UE se han observado sobre todo en mujeres menores de 55 años, pero la Agencia Europea de Medicamentos subraya que esto se podría deber, al menos en parte, a que las campañas de vacunación se iniciaron con el personal sanitario y educativo, compuesto mayoritariamente por trabajadoras.

El farmacéutico Jesús Sierra ha echado cuentas. Con los datos sobre la mesa, por cada millón de vacunados con AstraZeneca se evitarían 120.000 infecciones, 4.100 ingresos hospitalarios y 800 muertes por covid, pero habría uno o dos casos de estos extraños trombos supuestamente inducidos por la vacuna, según los cálculos de Sierra, trabajador del Hospital Universitario de Jerez de la Frontera (Cádiz) y portavoz de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.

La Agencia Europea de Medicamentos ya dictaminó el 18 de marzo que la vacuna de AstraZeneca no está asociada a un aumento generalizado del riesgo de coágulos sanguíneos en las personas vacunadas. El organismo sí reconoció entonces que el medicamento “se podría asociar con casos muy poco frecuentes” de formación de trombos, incluyendo trombosis de senos venosos cerebrales, un trastorno en el que el coágulo dificulta la circulación sanguínea en el cerebro. La agencia europea sentenció que los beneficios de la vacuna siguen compensando este mínimo riesgo de reacciones adversas. El 19 de marzo, un comité de la Organización Mundial de la Salud llegó a la misma conclusión.

Los casos inquietantes en el Reino Unido también son excepcionales. La agencia británica reguladora de los medicamentos, la MHRA, está estudiando 22 casos de trombosis de senos venosos cerebrales y otros ocho de otras trombosis, tras más de 18 millones de inyecciones de AstraZeneca hasta el 24 de marzo. “Los beneficios de las vacunas contra la covid siguen superando cualquier riesgo y usted debería vacunarse cuando le inviten a hacerlo”, incita el organismo británico en un comunicado actualizado el 1 de abril.

La Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular insta a los ciudadanos a vacunarse sin temor

El cirujano vascular Rodrigo Rial, de 58 años, es contundente. “Que la gente siga vacunándose sin miedo. Yo me he puesto la de AstraZeneca y me la volvería a poner”, afirma Rial, presidente del Capítulo Español de Flebología de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular. Su organización, que se ocupa de las patologías venosas en España, emitió este lunes un comunicado animando a los ciudadanos a vacunarse, incluso a los pacientes con varices o con enfermedad tromboembólica venosa.

“En la Comunidad de Madrid somos más de seis millones de habitantes y, aproximadamente, se diagnostican diariamente entre 200 y 300 trombosis venosas profundas, sin relación con la vacuna. No estamos observando más casos por la vacunación por AstraZeneca, en absoluto”, expone Rial, jefe clínico de Cirugía Vascular del Hospital HM Torrelodones. “Todos los medicamentos tienen riesgos. El riesgo de vacunarse con AstraZeneca es muy inferior, por ejemplo, al de tomar aspirina y tener un sangrado digestivo, que puede ser fatal”, argumenta el cirujano.

Las primeras investigaciones, encabezadas por el hematólogo alemán Andreas Greinacher, apuntan a que los rarísimos casos de coágulos tras la vacunación podrían deberse a un mecanismo similar al observado con otro fármaco, la heparina, que paradójicamente es un anticoagulante. Las personas susceptibles, que son un ínfimo porcentaje, producen tras recibir heparina una respuesta inmunológica que puede desembocar en la formación de trombos.

La jefa médica de AstraZeneca, Ann Taylor, ha insistido en las últimas semanas en que la relación entre su vacuna y los coágulos no está demostrada. La compañía aseguró el 18 de marzo que sus análisis internos de decenas de millones de vacunados no muestran que los trombos sean más frecuentes de lo esperado sin la vacuna. La Agencia Europea de Medicamentos publicará este miércoles una nueva recomendación sobre el uso de la inyección de AstraZeneca.

Puedes escribirnos a manuel@esmateria.com o seguir a MATERIA en Facebook, Twitter, Instagram o suscribirte aquí a nuestra newsletter.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Manuel Ansede
Manuel Ansede es periodista científico y antes fue médico de animales. Es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Licenciado en Veterinaria en la Universidad Complutense de Madrid, hizo el Máster en Periodismo y Comunicación de la Ciencia, Tecnología, Medioambiente y Salud en la Universidad Carlos III

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_