_
_
_
_

Boric pide no olvidar las demandas del estallido social de 2019: “Nos va a terminar pasando la cuenta”

El presidente chileno ha hablado en un encuentro del gremio de la construcción del país, en donde también ha insistido con su emplazamiento a los bancos para que faciliten el crédito para el sector

Gabriel Boric estallido social
Manifestantes chocan con la policía antidisturbios durante las protestas del estallido social, en Santiago, Chile, en noviembre de 2019.Marcelo Hernandez (Getty Images)
Sebastián Dote

El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha llamado este martes a los sectores públicos y privados a no olvidar el malestar y las demandas sin solución del estallido social del 18 de octubre de 2019, la movilización que sacudió los cimientos de la institucionalidad del país sudamericano durante el segundo Gobierno de Sebastián Piñera (2018-2022) y que derivó en dos procesos constituyentes (2022 y 2023) que terminaron con dos propuestas de nueva Carta Magna rechazadas. El mandatario ha hablado sobre el tema durante un encuentro ante la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), una organización que reúne al gremio del sector de la construcción.

Durante su discurso, el presidente Boric ha hablado sobre la mirada puesta por algunos sectores políticos, especialmente desde la oposición de derecha, a los hechos de violencia ocurridos durante las protestas sociales. “Es importante recordar el malestar y las demandas que había detrás de las expresiones, movilización que hubo durante esa época. Si no somos capaces de solucionar aquello, podremos postergarlo, se podrá meter debajo de la alfombra, pero finalmente la falta de cohesión social nos va a terminar pasando la cuenta como país”, dijo.

Las palabras del mandatario han coincidido con el planteamiento de la portavoz del Ejecutivo, Camila Vallejo, que el sábado, en una entrevista a EL PAÍS, dijo que las demandas expuestas durante las masivas convocatorias callejeras deben ser solucionadas. “[Todo] podría quedar en nada si nos permitimos olvidarnos de las causas subyacentes de este estallido. Y va a ser pan para hoy y hambre para mañana, porque si no resolvemos los problemas, el malestar solo se va a agudizar. El problema de la falta de oportunidades, de desarrollo de las personas en mayor libertad, mayor seguridad, puede agudizarse. Si queremos que Chile progrese, no hay que olvidar las causas subyacentes del estallido social. Hay que hacerse cargo de ellas”, expresó.

La Administración de izquierdas del presidente Gabriel Boric ha tenido una relación compleja con los símbolos surgidos a partir del estallido social, los que se han cruzado con la profunda crisis de seguridad pública que azota al país. Uno de ellos fue el negro matapacos, un fallecido perro callejero que era conocido por ladrar a los funcionarios de Carabineros durante las marchas [paco es el nombre despectivo con el que en Chile se denomina a la policía uniformada]. Su figura y su nombre han sido fuertemente cuestionados por los asesinatos a carabineros durante los últimos dos años. El propio mandatario había repudiado a la mascota, a la que calificó como “burda, ofensiva y denigrante”. La declaración de Boric causó el rechazo de algunos representantes del ala más de izquierda de su coalición, especialmente desde el Partido Comunista, que recordó que el presidente logró su triunfo electoral en 2021 impulsado por las demandas que motivaron el estallido.

Fuerzas de seguridad detienen a un manifestante durante una protesta contra el gobierno de Chile, en diciembre de 2019.
Fuerzas de seguridad detienen a un manifestante durante una protesta contra el gobierno de Chile, en diciembre de 2019. RICARDO MORAES (Reuters)

El nuevo emplazamiento a los bancos

Durante su encuentro con la CChC, el presidente Boric también habló sobre otros temas como la reactivación económica. El jefe de Estado profundizó en un controversial emplazamiento que realizó durante la semana pasada al sector bancario chileno, al que calificó como coñetes [tacaños] por no facilitar los créditos al sector de la construcción.

En un todo conciliador, el gobernante explicó que con su frase solo buscó poner en evidencia las dificultades que tienen las empresas para obtener recursos que permitan poner en marcha sus proyectos. “Hablaba de uno de los problemas que hemos enfrentado para poder reactivar la economía en particular en la construcción y más allá de los adjetivos, para no entrar en polémicas, porque lo que me interesa son las soluciones. Desde mi perspectiva, uno de los problemas que tenemos en materia de crédito es que los bancos adoptaron una tesis muy pesimista respecto de las proyecciones de la economía chilena y de manera previsora acumularon provisiones muy por encima del requerimiento regulatorio en previsión de una crisis que no llegó y que no va a llegar”, expresó.

Boric buscó dejar atrás la polémica y retomar el trabajo colaborativo con el sector bancario. “Los invito a la Asociación de Bancos y a los bancos particulares a actualizar su visión de la economía y a darse cuenta que una visión excesivamente restrictiva del crédito lo que provoca es que juega en contra de la calidad de su propia cartera”, concluyó.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Sobre la firma

Sebastián Dote
Es encargado de redes sociales y SEO de la edición chilena de EL PAÍS. Es licenciado en Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás de Chile. Trabajó en medios regionales de 'El Mercurio' y en el diario digital 'El Dínamo'.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_