_
_
_
_

El Govern desencalla las obras del hospital Vall d’Hebron

Casi tres años después del anuncio, la Generalitat presta 17,3 millones al hospital para construir un nuevo edificio para su centro de investigación

Jessica Mouzo
El vicepresidente de la Generalitat y conseller de Economía, Pere Aragonès, y la consejera de Salud, Alba Vergés, en una visita al nuevo edificio del VHIR
El vicepresidente de la Generalitat y conseller de Economía, Pere Aragonès, y la consejera de Salud, Alba Vergés, en una visita al nuevo edificio del VHIR EUROPA PRESS

La ansiada remodelación del complejo hospitalario de Vall d'Hebron empieza a ver la luz. Con casi tres años de retraso respecto al anuncio de la reforma, el Govern ha dado luz verde a las primeras obras: la construcción de un nuevo Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR), el centro de investigación vinculado al hospital que ahora se ubica en unos barracones a un lado del complejo sanitario. La Generalitat prestará 17,3 millones de euros para ayudar a financiar las obras, que costarán cerca de 35 millones de euros.

Han tenido que pasar tres años para que la prometida remodelación del hospital Vall d'Hebron empiece a tomar forma. En 2017, Toni Comín y Oriol Junqueras, entonces consejeros de Salud y Economía, respectivamente, anunciaron con pompa una inversión de 122 millones de euros en cinco años para poner a punto las consultas externas, el VHIR y varios edificios asistenciales que conforman el campus hospitalario. Preveían comenzar las obras en 2018, pero no fue así a causa, según han justificado este viernes la consejera de Salud, Alba Vergés, y el vicepresidente de la Generalitat, Pere Aragonés, de la aplicación del artículo 155 de la Constitución, que provocó la intervención de la Generalitat por parte del Gobierno central tras la declaración unilateral de independencia.

Toda la infraestructura del VHIR, con sus laboratorios de investigación y el millar de profesionales que trabajan en ellos, pasará a ocupar la antigua lavandería del hospital. La construcción se hará en dos fases y, aparte del préstamos de la Generalitat de 17,3 millones, también contará con 6,3 millones de fondos FEDER, 6,5 de recursos propios, 4,5 millones procedentes de aportaciones privadas y 500.000 euros anuales durante cuatro años que vienen de la aportación que hace la Generalitat a los centros de investigación catalanes.

"Es un edificio largamente esperado. Las instalaciones donde estamos tienen más de 50 años. Eran los antiguos almacenes del hospital. Hemos estado en precario y ahora tendremos un edificio moderno. Es un salto cualitativo", valora Joan Comella, director del VHIR. El nuevo centro constará de 16.757 metros cuadrados y permitirá aglutinar en el mismo edificio a todos los equipos de investigación y grupos de apoyo del VHIR. Así, la Unidad de Cirugía Experimental, la Unidad de Apoyo a la investigación Clínica, la Unidad de Alta Tecnología, el Biobanco, la Unidad de Estadística y Bioinformática y la Acadèmic Research Organization se trasladarán al nuevo edificio.

"Será una instalación a la altura de lo que se hace en el Campus. Es un proyecto de dignificación del espacio", sostiene Comella. La producción científica del VHIR se cerró en 2019 con 1.150 artículos de investigación publicados, más de la mitad en revistas de gran impacto.

El nuevo edificio, asegura Comella, también permitirá disponer de instalaciones específicas para desarrollar terapia génica -se necesitan espacios muy sofisticados y de alta seguridad- y también nuevas herramientas de diagnóstico basadas en radioisótopos. Para ello, el nuevo VHIR incorporará un ciclotrón.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

En las próximas semanas, han explicado fuentes de Vall d'Hebron, también se comenzará la construcción del nuevo helipuerto sobre el edificio de Traumatología. Quedan, no obstante, muchos proyectos prometidos por salir adelante. Por ejemplo, las consultas externas, que están desperdigadas en barracones por todo el campus. Salud comenzará a hablar con el Ayuntamiento de Barcelona para sopesar el traslado de estas consultas al otro lado de la Ronda de Dalt.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Jessica Mouzo
Jessica Mouzo es redactora de sanidad en EL PAÍS. Es licenciada en Periodismo por la Universidade de Santiago de Compostela y Máster de Periodismo BCN-NY de la Universitat de Barcelona.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_