_
_
_
_

Los estudiantes responden a la sentencia con tres días de paros

Algunos rectores han instado a los docentes a no impartir materia evaluable durante la huelga

Jessica Mouzo
Estudiantes en la UAB tras conocerse la sentencia del procés, el lunes
Estudiantes en la UAB tras conocerse la sentencia del procés, el lunesCristóbal Castro

Los estudiantes vuelven a ser la punta de lanza de las protestas independentistas. Como ya ocurriera en el otoño de 2017, universitarios y alumnos de secundaria han convocado paros para responder, esta vez, a la sentencia del procés. El Sindicato de Estudiantes, con peso en la ESO, ha organizado tres días de huelga —entre hoy y el viernes— y el Sindicato de los Países Catalanes —predominante en las facultades— ha convocado paros también para mañana y el viernes. Algunos rectores han instado a los docentes a no impartir materia evaluable durante los días de paros.

La historia se repite. Los estudiantes capitalizaron las protestas sociales antes y después del referéndum del 1 de octubre de 2017 y ahora, pretenden volver a hacerlo. Como un resorte, la sentencia condenatoria a los líderes independentistas encarcelados precipitó el lunes que los estudiantes saliesen de nuevo a la calle y anunciasen más movilizaciones.

El Sindicato de Estudiantes ha convocado tres jornadas de huelga desde hoy para protestar contra la “sentencia del 1 de octubre y la represión franquista”. El colectivo estudiantil, con especial peso en secundaria, ha preparado piquetes informativos durante la jornada de este miércoles, una gran manifestación mañana y la adhesión a la huelga general —convocada por Intersindical-CSC e IAC-CATAC en toda Cataluña— el viernes. Solo pueden manifestarse los estudiantes a partir de tercero de ESO (14 años) y la Generalitat tiene la obligación de garantizar la presencia de personal docente para atender a los alumnos que no participen en los paros.

Por su parte, el Sindicato de los Países Catalanes (SEPC), que cuenta con amplia representación en la comunidad universitaria, ha llamado a vaciar las aulas de ESO y universidades el jueves y adherirse también a la huelga general el viernes. Para la jornada de hoy no han convocado paros, pero sí apoyarán las acciones que se hagan en los distintos territorios, explicaron ayer desde el SEPC.

Algunos rectores, por su parte, ya han advertido a sus docentes que, ante la avalancha de paros y movilizaciones que se prevén en los próximos días, eviten impartir materia evaluable durante las jornadas de huelga. “También se pide a la comunidad universitaria que, durante este período, no se celebren sesiones de órganos colegiados ni reuniones que requieran la presencia de los estudiantes”, agregó la Universidad de Girona. Con todo, añadió, se ha de garantizar el derecho a la libertad de expresión, pero también a la educación y al trabajo.

Claustros monográficos

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La Universidad de Barcelona (UB) y la Autónoma (UAB) han convocado sendos claustros monográficos para abordar la situación derivada de la sentencia del Tribunal Supremo contra los líderes independentistas encarcelados y anunciar su posicionamiento.

Las universidades públicas, que ya se ha habían posicionado en contra del encarcelamiento de los líderes independentistas en 2018, también mostraron el lunes su “indignación” por la situación que se vive en Cataluña y volvieron a llamar al diálogo entre las partes implicadas en el conflicto.

La Fundación Escola Cristiana de Cataluña, que aglutina los centros concertados de la mayoría de congregaciones religiosas, advirtió de que, en los próximos días, se vivirán “momentos difíciles” y ha presagiado que “repercutirán en las escuelas”.

La entidad pidió “que se abandone la judicialización de la situación” y que se abra “un proceso multilateral de diálogo político y social” para “salir de este callejón sin salida, haga recuperar la estabilidad democrática e institucional y conduzca a la concordia y a la paz social”. Con todo, advirtió: “La privación de libertad hará muy difícil cerrar heridas y lograr consensos que conduzcan a la hermandad, libertad y paz que todos deseamos”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jessica Mouzo
Jessica Mouzo es redactora de sanidad en EL PAÍS. Es licenciada en Periodismo por la Universidade de Santiago de Compostela y Máster de Periodismo BCN-NY de la Universitat de Barcelona.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_