_
_
_
_

Cuatro esqueletos urbanísticos en la región de Madrid

Cuatro edificios que iban a ser emblemáticos en sus respectivas áreas sufrieron los embates de la crisis y se quedaron en proyectos que no se terminaron o que carecen todavía de un destino concreto

F. Javier Barroso
Vista aérea del Centro de Creación de las Artes de Alcorcón.
Vista aérea del Centro de Creación de las Artes de Alcorcón.carlos rosillo

Cuando los conductores pasan por el kilómetro 10 de la carretera M-506, en Villaviciosa de Odón, ven un enorme esqueleto de ladrillos, vigas y pintadas. Es lo que queda del proyecto de lo que iba a ser el moderno hospital oncológico de la localidad a cargo de la iniciativa privada. Este es solo uno de cuatro grandes edificios que sufrieron los embates de la crisis y se quedaron sin concluir o con un futuro más que incierto. Ahora, sus siluetas se levantan en medio de la nada, mientras los Ayuntamientos correspondientes intentan darle una salida viable o, cuando menos, recuperar los terrenos sobre los que se levantan. Es la historia de la arquitectura frustrada de la región.

El CREAA de Alcorcón. El Centro de Creación de las Artes de Alcorcón (169.500 habitantes) es la mayor obra faraónica de las cuatro, con 66.000 metros cuadrados y una inversión inicial de 130 millones de euros. Levantado con las plusvalías generadas por la empresa municipal de la vivienda (Emgiasa), se caracteriza por estar semienterrado junto a los castillos del Marqués de Valderas. Se trató de evitar así el impacto que suponía levantar una enorme mole, en la que destacan el auditorio (1.424 butacas y un foso para 90 músicos), además del segundo circo estable de España tras el Price con 568 asientos.

El edificio, cuyas obras comenzaron en 2007, se encuentra cerrado desde hace ocho años y todavía no se ha concluido por falta de presupuesto. Quedan unos 40 millones por desembolsar para rematar toda la obra. Al ser tan grande, pocas instituciones se han interesado por su explotación. Se ha contactado con diversas fundaciones, algunas vinculadas a entidades bancarias. También lo visitó el actor Richard Gere para que acogiera un centro budista. Todo ha caído en saco roto. La última iniciativa ha sido la instalación de un campus de alto rendimiento deportivo por parte de la Universidad Católica de Murcia, con el respaldo del Comité Olímpico Español. Los técnicos municipales la rechazaron porque entendieron que no era un proyecto adecuado para el edificio. El alcalde de Alcorcón, David Pérez (PP), cree que este proyecto podrá llevarse adelante, mientras que la oposición discrepa de que llegue a materializarse.

Un hombre pasa junto a las ruinas del Centro Internacional de Estudios Económicos y Sociales en Majadahonda.
Un hombre pasa junto a las ruinas del Centro Internacional de Estudios Económicos y Sociales en Majadahonda.carlos rosillo

La fallida universidad de Majadahonda. Los viajeros que utilizan la estación de Renfe de este municipio ven a diario las vigas oxidadas y unas vallas que protegen lo que estaba llamado a convertirse en el Centro Internacional de Estudios Económicos y Sociales, un proyecto liderado por la Fundación Mapfre y Caja Madrid. Este se vino abajo cuando quebró esta entidad bancaria. El centro era la sede española de la London School of Economics and Political Science (LSE), de la que han salido más de 15 premios nobeles. Estaba previsto que abriera en enero de 2011.

La entonces presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, puso la primera piedra junto con el director de la LSE, Howard Davis, el 1 de junio de 2009 en una parcela de 17.000 metros cuadrados, cuyo uso fue cedido por el Ayuntamiento de Majadahonda (71.785 habitantes) junto al Monte del Pilar.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Los restos de lo que iba a ser el edificio están permanentemente protegidos por la Policía Local de Majadahonda para evitar que se cuele alguien en su interior y robe más material del que ya ha sido sustraído. Existe, dicen los agentes, un riesgo flagrante de que se venga abajo en caso de que alguien toque la estructura, de por sí bastante dañada. La vigilancia también busca evitar que se instalen okupas o que se hagan fiestas de botellón, como ya ha ocurrido.

Fuentes municipales informaron de que el Ayuntamiento acaba de adjudicar la valoración de lo que queda del edificio a una empresa y que su informe estará listo en unos tres meses. El objetivo es “revertir la parcela y tener el suelo y el vuelo para que el Consistorio termine la obra”. Se busca levantar “un edificio simbólico que cualquier institución de prestigio querría”. Además, estas fuentes destacaron que el proyecto de la LSE “no está muerto”.

Edificio que iba a albergar la Casa del Actor, en Las Rozas.
Edificio que iba a albergar la Casa del Actor, en Las Rozas.carlos rosillo

La Casa del Actor de Las Rozas. En un fondo de saco de la calle de Chile y cerca del kilómetro 24 de la autovía de A Coruña (A-6) se levanta la estructura de lo que hace más de cuatro lustros se proyectó como la Casa del Actor. Este inmueble sería la residencia de aquellas personas relacionadas con el mundo del espectáculo (“intérpretes, bailarines, músicos, autores y técnicos”, según reza en su página web) que carecieran de medios para subsistir tras la jubilación. De aquello, solo quedan las vigas de hormigón y algunas paredes de ladrillo, todo ello encerrado en una valla metálica y con un cartel que anuncia su construcción. Al lado, hay un picadero de caballos y enormes zonas verdes todavía sin construcciones.

Todo el conjunto está vallado, pese a lo cual la puerta está abierta y se puede acceder al interior con facilidad. No hay vigilancia.

La parcela fue cedida por el Ayuntamiento de Las Rozas (95.550 habitantes) hace 23 años.  Las obras comenzaron en 2008 y se paralizaron en 2012 por falta de presupuesto. Las Administraciones que las estaba sufragando cesaron las aportaciones, según afirma el presidente de la Fundación La Casa del Actor, Rubén Montoya Caballero. Este mantiene que a ello se unieron varios informes municipales en los que se rechazaron que estas parcelas se pudieran ceder a terceros, como ya ocurrió con las de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF). El proyecto inicial recogía que tendría una residencia con 176 plazas útiles en 88 habitaciones, un centro de día con capacidad para 50 personas y un teatro.

El Consistorio mantiene que se han prorrogado varias veces los plazos en un intento de que los promotores puedan terminar el edificio. También recuerdan que distintas Administraciones han aportado hasta 4,8 millones de euros, pero que no han sido suficientes para que concluyera el edificio.

El grupo de Ciudadanos, en la oposición, pidió que el propio Consistorio se encargara de rematar el inmueble, dado el paso del tiempo y la necesidad de regularizar el proyecto. Fuentes del equipo de gobierno lo rechazaron de plano. “No encontramos ninguna justificación ni legal ni desde ningún punto de vista para hacerlo”.

Estado actual del edificio del futuro centro de tratamiento del cáncer de Villaviciosa de Odón.
Estado actual del edificio del futuro centro de tratamiento del cáncer de Villaviciosa de Odón.carlos rosillo

El hospital oncológico de Villaviciosa. Una inmensa parcela situada al otro lado de la M-506 iba a acoger el Centro de Investigación y Tratamiento Oncológico (CITO). Se perfilaba como un centro puntero en el que estarían los números uno de la investigación y el tratamiento del cáncer. El Ayuntamiento adjudicó el terreno en 1998 y se reservó un derecho de adquisición preferente durante 20 años con la intención de poder recuperarla.

Las obras del futuro hospital quedaron paralizadas cuando el edificio ya estaba muy avanzado. Se había terminado la estructura y se levantaron gran parte de las paredes exteriores. Hoy ya no quedan ni los ladrillos y los restos que aún permanecen están llenos de grafitis, todo ello fruto del vandalismo. Esto genera todavía mayor sensación de abandono. El Ayuntamiento de Villaviciosa (27.600 habitantes) instaló una valla para intentar protegerlo y evitar posibles accidentes. El Consistorio lo declaró en situación de ruina.

En enero de 2018, antes de que venciese el plazo de 20 años pactado en la escritura de compraventa, el pleno del Ayuntamiento acordó ejercer el derecho de adquisición preferente y depositó en el juzgado la cantidad correspondiente, solicitando que se le adjudique la parcela, recuerdan fuentes municipales. Estas informan de que se está a la espera de que el juzgado resuelva la petición del Consistorio de que se le adjudique la parcela, a lo que se han opuesto los administradores concursales y el Banco Popular, que fue el que que en su día concedió una hipoteca para su construcción.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

F. Javier Barroso
Es redactor de la sección de Madrid de EL PAÍS, a la que llegó en 1994. También ha colaborado en la SER y en Onda Madrid. Ha sido tertuliano en TVE, Telemadrid y Cuatro, entre otros medios. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, está especializado en Sucesos y Tribunales. Además, es abogado y criminólogo.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_