_
_
_
_

Los coches viejos no podrán circular por Madrid con alta contaminación

El Ayuntamiento afirma que la medida reducirá las emisiones del tráfico un 33,2%

Foto: atlas | Vídeo: atlas

El Ayuntamiento de Madrid endurecerá las restricciones al tráfico en la capital en episodios de alta contaminación —cuando la concentración de dióxido de nitrógeno active los niveles 3 o 4 del protocolo vigente— prohibiendo circular a los vehículos que no tengan distintivo ambiental. Hasta ahora esas restricciones se aplican sobre el número de la matrícula (par o impar) y solo en el interior de la M-30. La puesta en marcha de esta medida está prevista para después del verano, y supondrá una reducción del 17,7% de la circulación en la ciudad y del 33,2% de las emisiones del tráfico, según el Consistorio.

Desde la puesta en marcha, en enero de 2016, de la normativa vigente, las autoridades municipales han activado nueve veces el protocolo por alta contaminación en Madrid. Solo en una ocasión (a finales de 2016) se llegó al nivel 3, lo que impidió circular por la almendra central a los coches con matrícula par. Pese a todo, las medidas no han tenido una incidencia significativa y han sido los cambios meteorológicos los que han puesto fin a los peores picos de polución.

El Consistorio sostiene que pasados dos años desde la aprobación del actual protocolo, es el momento de revisarlo con la colaboración de expertos, Administraciones, grupos políticos, ecologistas y la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM). El borrador definitivo de la nueva normativa, que puede entrar en vigor tras el verano, tendrá un periodo de alegaciones para que todas las personas y entidades interesadas puedan hacer sus aportaciones.

Más información
Resignados a combatir la ‘boina’ de Madrid con lluvia
Carmena prohibirá los coches diésel contaminantes en Madrid para 2020
Si no tienes etiqueta medioambiental, la podrás comprar en Correos

Según fuentes municipales, el nuevo protocolo tendrá más en cuenta a los distritos del exterior de la M-30, porque se ha comprobado que en los últimos tiempos estos puntos registran niveles altos de contaminación. Históricamente, los peores indicadores se daban en el interior de la vía de circunvalación. El Ayuntamiento pretende, asimismo, tomar más medidas “para conseguir reducir antes los niveles de contaminación con el fin de garantizar la salud pública, así como una mejor gestión de cada episodio con una aplicación más progresiva”.

Así, para activar el protocolo no solo será necesario que dos estaciones de la misma zona superen los 180 microgramos de dióxido de nitrógeno por metro cúbico (preaviso) o los 200 (aviso) durante dos horas consecutivas, como recoge el texto inicial, aprobado en enero de 2016. Con los cambios planteados ahora, el protocolo también se pondrá en marcha cuando tres estaciones de cualquier zona superen los 180 microgramos o los 200 durante tres horas consecutivas.

Distintivos ambientales que la DGT ha repartido en función del impacto de las emisiones de los vehículos.
Distintivos ambientales que la DGT ha repartido en función del impacto de las emisiones de los vehículos.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El escenario 1 limitará la velocidad de circulación a 70 kilómetros por hora, como hasta ahora, pero en el escenario 2 la nueva propuesta prohíbe estacionar en la zona SER a todos los vehículos excepto los de cero emisiones (CERO) y, como novedad, los de la categoría ECO (híbridos enchufables y no enchufables y vehículos propulsados por gas). Además, no podrán circular por la almendra central de Madrid los vehículos sin etiqueta ambiental de la Dirección General de Tráfico (DGT). Esto supone un 13,41% de los desplazamientos que se hacen en la almendra central y un 4,3% de las emisiones del tráfico de la ciudad.

Lo que cambiará con el nuevo protocolo

Escenario 1. Permanece sin cambios: limitación de la circulación a 70 kilómetros por hora en las vías de acceso a la almendra central y en toda la M-30.

Escenario 2. A la limitación de velocidad se suma la prohibición de circular por la almendra central a los vehículos sin distintivo y la de aparcar dentro de la M-30 a todos los vehículos, salvo los CERO y ECO (híbridos y propulsados con gas).

Escenario 3. Además de las limitaciones anteriores, no podrán circular dentro de la M-40 los vehículos sin distintivo ambiental (ahora se discrimina por número de matrícula).

Escenario 4. No podrán circular los automóviles sin distintivo ambiental ni los que van con gasolina (B) o diésel matriculados antes de 2006 (C).

En el escenario 3 se mantiene la prohibición de estacionar en la zona SER, excepto para los vehículos CERO y ECO. Además, tampoco podrán circular en toda la ciudad los vehículos sin distintivo ambiental, una prohibición que el protocolo en vigor aplica en función del tipo de matrícula (par o impar) y solo en el interior de la M-30. En el escenario de alerta 4, que nunca se ha alcanzado en Madrid hasta la fecha, se mantienen las medidas anteriores y se suma la prohibición de circular a los vehículos sin etiqueta ambiental y a aquellos con etiquetas B y C.

En el protocolo en vigor, para llegar al escenario 3 deben producirse dos días consecutivos de aviso. Pero una vez modificado, se activará cuando se encadenen tres días de preaviso, lo que supondrá un mayor número de días de escenario 3, según fuentes municipales. Al escenario 4 se llegará cuando se alcance el nivel de alerta definido en la UE; es decir, cuando en tres estaciones de una zona se superen los 400 microgramos durante tres horas seguidas.

Casi 1,8 millones de vehículos sin etiqueta ambiental

Según los datos de la Dirección General de Tráfico (DGT), el 1 de diciembre de 2017 había censados en la Comunidad de Madrid casi 1,8 millones de vehículos que no habían recibido el distintivo ambiental por el alto impacto de sus emisiones de dióxido de carbono o partículas. Estos autos, todos los de gasolina anteriores al año 2000 y los diésel matriculados antes de 2006, no podrían circular por la almendra central o por el área circundada por la M-40 en caso de activación de los escenarios 3 y 4 del nuevo protocolo anticontaminación del Consistorio de Madrid.

El parque móvil total de la región asciende a 4.746.526 vehículos, de los cuales solo 9.516 pertenecen a la categoría CERO emisiones (identificados con un distintivo azul). Se trata de vehículos eléctricos de batería, de autonomía extendida o híbrido enchufable, así como de vehículos de pila de combustible.

Los siguientes menos contaminantes, según la clasificación de la DGT, son los del tipo ECO (con 50.858 unidades), en su mayoría híbridos o vehículos de gas; los del grupo C (1.282.963), turismos y furgonetas de gasolina matriculadas a partir de 2006, diésel a partir de 2014 y vehículos de más de 8 plazas y pesados a partir de 2014; y los del grupo B (1.610.981), turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculados a partir de enero de 2000, de diésel a partir de enero de 2006 y pesados a partir de 2005.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_