_
_
_
_

Ayuso avanza un recurso de inconstitucionalidad de todas las comunidades del PP contra la ley de amnistía

El Gobierno de Madrid acudirá al Tribunal Constitucional “ya mismo” en una decisión coordinada por Núñez-Feijóo, y que ya habían adoptado al menos otras seis regiones

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, el domingo durante la concentración organizada por el PP contra la ley de amnistía.Foto: Álvaro García

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha avanzado que las 11 comunidades autónomas que preside el PP registrarán cada una un recurso de inconstitucionalidad contra la ley de amnistía, que se ha aprobado definitivamente este jueves en el Congreso de los Diputados. La líder conservadora ha asegurado que su Ejecutivo está listo para dar el paso “ya mismo”, y ha detallado que la acción conjunta de los barones populares se ejecuta a iniciativa del presidente de su formación, Alberto Núñez-Feijóo, que no se ha referido a la cuestión cuando ha intervenido en la Cámara Baja para fijar la posición de su partido sobre la norma. En ese contexto, la dirección nacional del PP le ha restado importancia a que Ayuso haya protagonizado el golpe de efecto de anunciar la estrategia conjunta, argumentando que todo lo “coordinada” el líder nacional, y que “han sido varias comunidades las que han anunciado el recurso en los últimos meses”, en referencia a Andalucía, Aragón, Murcia, Cantabria, la Comunidad Valenciana o Castilla y León. Madrid no había oficializado su recurso hasta este jueves y el PP no había avanzado que todas las regiones que gobierna fueran a registrar uno.

Además, el grupo parlamentario de los conservadores en el Congreso presentará su propio recurso. En todo caso, a falta de que la ley se publique en el BOE, lo previsible es que ninguna de esas iniciativas legales se registre de forma inmediata, dicen en el PP.

“Pretenden que la amnistía pase de tapadillo, que las negociaciones en Cataluña pasen de tapadillo y, por tanto, no es lo que vamos a hacer desde los gobiernos del Partido Popular”, ha asegurado Ayuso durante una entrevista en EsRadio. “Como iniciativa política nacional, todas las comunidades del PP vamos a presentar un recurso de inconstitucionalidad contra la ley de amnistía”, ha seguido. “Nosotros lo vamos a hacer, desde luego, ya mismo”, ha subrayado. “Llevamos ya tiempo trabajándolo, en defensa de la igualdad entre todos los españoles, por la seguridad jurídica, y muy especialmente por nuestro Estado de derecho”, ha continuado. “Como representantes del Estado no podemos permitir que se cree un Estado de privilegios para unos dirigentes, que haya comunidades autónomas y dirigentes que no sean sometidos a la ley”, ha argumentado. Y ha rematado: “Bajo la iniciativa de Núñez Feijóo, vamos a dar esta batalla”.

¿A qué se debe que Díaz Ayuso haya hecho un anuncio que parecería reservado para el líder nacional? “Creo que [el recurso] lo anunciará cada Comunidad Autónoma”, ha contestado un colaborador de la máxima confianza de la presidenta de Madrid. “El miércoles ya lo hizo algún presidente”.

Sin embargo, Díaz Ayuso no se ha limitado a anunciar solo el recurso de Madrid. La baronesa ha anunciado directamente que todas las Comunidades gobernadas por el PP registrarán el recurso en un acción coordinada. Un factor diferencial, pues convierte un mensaje de escala regional en otro de dimensiones nacionales, además en un día clave para obtener mayor repercusión: el de la aprobación de la ley.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

“Han sido varias comunidades las que han anunciado el recurso en los últimos meses”, ha argumentado una fuente de la dirección nacional, restándole importancia a la intervención de Díaz Ayuso al recordar los casos de Andalucía, Aragón, Murcia, Cantabria, o Castilla y León. “Y hoy [por este jueves] saldrán varias de ellas a reiterar ese compromiso”, ha seguido. “Es una acción coordinada”.

Pese a ello, Núñez Feijóo no ha hecho una referencia concreta a los recursos durante su intervención en el Congreso de los Diputados. Eso sí, ha avisado de que “jurídicamente será cuestión de los tribunales y de la UE derrotar la ley de amnistía”.

Preguntado por los plazos para presentar el recurso, una fuente del Gobierno madrileño han indicado a este periódico que cuando se publique la ley en el Boletín Oficial del Estado (BOE) se llevará al Consejo de Gobierno regional el encargo a la Abogacía para que prepare el recurso y presentarlo, pero no antes de que se planteen las primeras cuestiones prejudiciales ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) por parte de los tribunales españoles.

Referéndum de independencia

El Gobierno nacional, formado por PSOE y Sumar y sus socios, pretenden usar la ley de amnistía para dar carpetazo a todas las causas judiciales vinculadas al procés independentista con el fin de favorecer “la normalización institucional, política y social en Cataluña”.

La proposición de ley que registró el PSOE en noviembre —tras exigírselo Junts y ERC a cambio de la investidura de Pedro Sánchez— ha sido modificada en dos ocasiones hasta llegar al texto que se va a someter a la votación definitiva. Con esos cambios se ha intentado garantizar que la medida de gracia beneficie a todos los encausados —más de 400, según cálculos de los negociadores— y que consiga el aval del Tribunal Constitucional y de la justicia europea cuando les toque pronunciarse sobre la norma. Será la primera ley de amnistía que se apruebe en la actual etapa constitucional.

Los socios de la coalición del Gobierno nacional formado por PSOE y Sumar esperan que la aprobación definitiva de la norma, más que probablemente con los mismos votos (178 frente a 172) que cuando se aprobó inicialmente hace dos meses, sirva para desatascar un mandato pendiente de cómo se resuelva la gobernabilidad en Cataluña.

De cara al futuro, Díaz Ayuso ha elucubrado con la celebración de un referéndum de independencia. “Como nos toman por idiotas, pretenden hacer creer que esto es por la convivencia cuando tenemos testimonios de estas últimas horas, tanto de representantes de Esquerra como de Junts, asegurando que van a más ahora… encima pretenden seguir con el referéndum, seguir con toda la ilegalidad que supone unas consultas que no son solo para Cataluña”, ha dicho. “Estas consultas deberían ser para toda España puesto que todo lo que sea del futuro de España lo tenemos que decidir entre todos”, ha seguido. “Pero nos lo venderán como siempre, con esa inversión de valores y de la verdad diciendo que esto es por la convivencia, así que es el mayor acto de corrupción política”.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter sobre Madrid, que se publica cada martes y viernes.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_