_
_
_
_

Cifuentes limitará la velocidad por alta polución en radiales, M-40 y M-45

El nuevo protocolo pedirá a las empresas que apuesten por el teletrabajo en caso de elevados niveles de dióxido de nitrógeno

F. Javier Barroso
Restricciones de velocidad por contaminación en la M-30 el pasado 25 de octubre.
Restricciones de velocidad por contaminación en la M-30 el pasado 25 de octubre.samuel sánchez
Más información
La capital prorroga la prohibición de aparcar en el SER hasta el viernes
La circulación baja un 2,6% este jueves pese a estar prohibido aparcar en el SER
La M-30 y los accesos sufren de nuevo restricciones de velocidad por la contaminación

El Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobará previsiblemente el martes un protocolo de actuación, que hoy adelanta EL PAÍS, que limita la velocidad de los vehículos en la M-40, la M-45 y las radiales cuando se produzcan altos niveles de polución. Además, los coches más contaminantes no podrán acceder a las poblaciones (sin importar si sus matrículas son pares o impares), y se limitará el uso de las calefacciones en los edificios. El documento invita a las empresas a optar por el teletrabajo para reducir la circulación. Las poblaciones de más de 75.000 habitantes deberán tener sus propios protocolos.

Este protocolo regional se incluye en el documento titulado Estrategia de Calidad del Aire y Cambio Climático de la Comunidad de Madrid, también llamado Plan Azul +. Las medidas que incluye se pondrán en marcha cuando se den altas concentraciones de dióxido de nitrógeno y previsiones meteorológicas desfavorables en la región, al igual que hace el Ayuntamiento de Madrid. Esta situación se produce, principalmente, cuando no existe “una correcta ventilación del aire debido a una situación de estabilidad atmosférica”. Se caracteriza por altas temperaturas, cielos despejados y ausencia de vientos, con la consiguiente inversión térmica nocturna.

El protocolo mantiene los mismos escenarios (4) que la capital. Las medidas son más informativas y de promoción del transporte público en los niveles 1 (180 microgramos de NO2 por metro cúbico durante dos horas) y 2 (200 microgramos). Para ello, se difundirán mensajes a través de las redes sociales y los medios de comunicación, junto con las previsiones meteorológicas. También se emitirán consejos a las personas más sensibles a la contaminación (mayores, niños, embarazadas, personas con problemas respiratorios, cardiovasculares o en el sistema inmunológico) y recomendaciones de no practicar deporte al aire libre.

La capital, en el escenario 1 reduce la velocidad en la M-30 y los accesos, y en el 2 prohíbe además el estacionamiento en la zona del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER, los parquímetros) a los no residentes.

Las principales novedades del protocolo del Gobierno regional se recogen en los escenarios 3 (dos días seguidos con superación del nivel de aviso) y 4 (un día de superación del umbral de alerta, 400 microgramos de NO2 durante tres horas seguidas). Se limitará la velocidad a 90 kilómetros por hora en la M-40, la M-45 y en las carreteras radiales de acceso a la capital. El límite quedará en 70 kilómetros por hora en el resto de carreteras comarcales y locales cuya velocidad normal permitida sea mayor. En el nivel 4, el límite de las vías radiales se acortará a 100 kilómetros por hora frente a los 120 actuales en el exterior de la M-50.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Cuatro categorías según el motor

La Dirección General de Tráfico (DGT) clasificó en octubre de 2016 los vehículos en cuatro tipos según lo que contaminan.

Cero emisiones. Vehículos eléctricos de batería, de autonomía extendida, híbrido enchufable, todos ellos con una autonomía superior a 40 kilómetros, o de pila de combustible.

Eco. Vehículos híbridos con autonomía menor a 40 kilómetros, no enchufables, de gas natural o licuado del petróleo.

C. Turismos y furgonetas ligeras matriculados desde enero de 2006 y diésel a partir de 2014. Vehículos pesados matriculados desde 2014.

B. Turismos y furgonetas de gasolina matriculados desde 2000 y diésel a partir de 2006. Vehículos pesados desde 2005.

Las restricciones incluirán que los vehículos más contaminantes no puedan circular ni estacionar en las poblaciones afectadas por el episodio de contaminación. Los que siempre podrán acceder son los que tengan los distintivos “Cero” y “Eco” distribuidos por la Dirección General de Tráfico (DGT), “si lo exhiben en un lugar visible”, según el texto del protocolo. También podrán entrar los vehículos de transporte público colectivo, las bicicletas, las motos, los vehículos de alta ocupación (tres o más personas), los de personas de movilidad reducida y los de emergencias, entre otros.

En estas situaciones, el Ayuntamiento de Madrid condiciona la entrada de vehículos al centro a que las matrículas sean pares o impares y coincidan con el día del calendario par o impar. “La decisión del Ayuntamiento puede ser más salomónica, pero también permite que los vehículos más contaminantes sigan circulando”, afirma el director general de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, Diego Sanjuanbenito.

En estos escenarios 3 y 4 también se recomendará la temperatura máxima a 21 grados en los edificios privados, de empresas y de Administraciones, y en las viviendas. Los Ayuntamientos, además, podrán limitar los horarios de uso de los sistemas de calefacción que más NO2 producen (carbón, gasóleo y biomasa). Además, se pedirá a las empresas y Administraciones que promocionen el teletrabajo, la flexibilidad de horarios para evitar las horas punta de tráfico y la reducción de los movimientos de los vehículos de sus flotas.

Por último, el Gobierno regional velará para que se reduzcan las obras públicas, en especial aquellas que impliquen la utilización de maquinaria pesada, grupos electrógenos o que realicen movimientos de tierras. “La Comunidad de Madrid solicitará a los Ayuntamientos y a la Administración General del Estado que actúen en el mismo sentido en las obras públicas que promuevan”, añade el protocolo.

La aprobación de este protocolo obligará a las poblaciones de más de 75.000 habitantes a crear planes y programas para cumplir con los objetivos de calidad del aire. La legislación actual había fijado el número de habitantes en 100.000, que superan diez municipios (Madrid, Móstoles, Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Fuenlabrada, Leganés, Getafe, Torrejón de Ardoz y Parla), pero el Gobierno regional lo ha reducido hasta los 75.000. Esto supone que se incorporen otros cinco municipios: Coslada, Rivas Vaciamadrid, San Sebastián de los Reyes, Pozuelo de Alarcón y Las Rozas. “Son ciudades que tienen una población muy alta y que se acercaban ya al límite fijado”, destaca Sanjuanbenito.

Un área dividida en siete zonas y con la capital a la cabeza

La Comunidad de Madrid está dividida en siete zonas, a efectos de la evaluación de la calidad del aire por dióxido de nitrógeno (NO2). La 1 corresponde a la capital, y es la más importante en los registros de este contaminante.

A su vez, esta incluye cinco subzonas, de las cuales la que más contaminación sufre es la 1 (el centro de la ciudad), que acoge la mayor densidad de tráfico. Las otras seis áreas regionales son el corredor del Henares, la zona urbana sur, la zona urbana noroeste, la sierra norte, la cuenca del río Alberche y la cuenca del río Tajuña.

Según el protocolo de la Comunidad de Madrid, noviembre, diciembre y enero son “los meses más críticos para la contaminación de NO2”. El diseño que tiene la capital hace que el NO2 se concentre en el centro, dado que tiene mucha densidad de vehículos, escasa capacidad de ventilación y la situación atmosférica (la inversión térmica) impide la ventilación, según explica el jefe del Área de Calidad Atmosférica de la Comunidad, Ricardo Vargas. “Las seis zonas restantes tienen una calidad del aire más o menos homogénea”, añade este responsable regional.

La capital cuenta con 24 estaciones de medición de la calidad del aire, mientras que la Comunidad tiene repartidas 23 por toda la región.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

F. Javier Barroso
Es redactor de la sección de Madrid de EL PAÍS, a la que llegó en 1994. También ha colaborado en la SER y en Onda Madrid. Ha sido tertuliano en TVE, Telemadrid y Cuatro, entre otros medios. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, está especializado en Sucesos y Tribunales. Además, es abogado y criminólogo.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_