_
_
_
_

La defensa del referéndum marca el acto de la Diada de la Generalitat

El evento ha reivindicado los derechos humanos, citando a la exdiputada Muriel Casals y a la afroamericana Rosa Parks

El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, Carme Forcadell y Josep Lluis Trapero en el acto institucional con motivo de la Diada, hoy en Barcelona.
El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, Carme Forcadell y Josep Lluis Trapero en el acto institucional con motivo de la Diada, hoy en Barcelona.Quique García (EFE)

La defensa del referéndum y del derecho de autodeterminación ha marcado el acto institucional de Generalitat y Parlament con motivo de la Diada de Cataluña, una cita que ha tenido como eje los Derechos Humanos y la lucha por la "libertad", con homenajes a Rosa Parks y diversos colectivos. La noche antes de que se celebre la Diada de Cataluña del 11 de Septiembre, el Born Centre de Cultura i Memòria de Barcelona ha sido el escenario del acto institucional, marcado irremediablemente por la proximidad del referéndum del 1 de octubre convocado por el Govern y suspendido por el Tribunal Constitucional.

Más información
La Diada de Cataluña, en directo
El secesionismo busca en la calle una respuesta masiva contra el veto a la consulta
Puigdemont dice que no lo puede inhabilitar nadie más que el Parlament

El evento ha arrancado de forma solemne con el presidente catalán, Carles Puigdemont, y la presidenta del Parlament, Carme Forcadell, pasando revista a la formación de gala de los Mossos d'Esquadra junto al mayor de la policía autonómica catalana, Josep Lluís Trapero, de los más ovacionados antes de su llegada. Y el "Cant de la Senyera", interpretado por la Orquesta de Cámara de Terrassa 48 y el Coro de Cámara Anton Brükner, mientras se alzaba una bandera catalana de grandes dimensiones, ha dado paso al contenido más teñido de política, bajo el eje de la libertad y los derechos humanos, a través de actuaciones musicales y lecturas.

Ya en el propio cartel diseñado para la ocasión destacaba la palabra "11LLIBERTAT" (Libertad), en el que el 11 y las dos 'eles' iniciales (LL) formaban un efecto espejo en un juego gráfico que, a su vez, simboliza las cuatro barras de la bandera catalana.

Partiendo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas, el acto ha rememorado entre otros "el sencillo gesto" de Rosa Parks cuando no cedió en EE. UU. su asiento del autobús a una persona de raza blanca, la lucha de las primeras sufragistas para el voto femenino, el feminismo o la historia de Neus Català en los campos de exterminio nazis, todo a través de interpretaciones y lecturas de cartas o declaraciones de dichas personas y proyecciones de vídeos e imágenes en la fachada del Mercado del Born.

También la lucha por la dignidad LGTBI, la crisis de refugiados en el Mediterráneo, el rechazo a la guerra y la defensa de la libertad de expresión de la periodista rusa Anna Politkóvskaia.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Se ha denunciado la "larga tradición de ataques al catalán" desde el Estado, con lecturas de reales decretos de 1902, leyes de 1716 o 1805, cartas del gobernador civil de Barcelona de 1940 o unas abucheadas palabras del exministro de Educación José Ignacio Wert sobre "españolizar a los niños catalanes". 

Especialmente emotivo ha sido el minuto de silencio guardado en memoria de las víctimas de los atentados yihadistas en Barcelona y Cambrils del pasado 17 de agosto. Pero ha sido el llamamiento en defensa del derecho de autodeterminación de los pueblos lo que ha marcado claramente el acto en su recta final. "Ahora mismo está entre nuestros derechos ejercer el principal derecho de toda colectividad, el de autodeterminación", se ha leído entre gritos de independencia.

Recordando palabras de Enric Prat de la Riba, primer presidente de la Mancomunidad de Cataluña, o de la fallecida Muriel Casals, se ha reivindicado que las movilizaciones de las Diadas de los últimos años "deben culminar con el ejercicio de la democracia en las urnas", en alusión implícita al referéndum del próximo 1 de octubre.

El acto se ha dividido en seis bloques, cada uno de los cuales ha abordado un derecho universal, empezando por la libertad de consciencia y pensamiento, la libertad de opinión y expresión de las ideas y el pensamiento.

Como también el derecho a la no discriminación por raza, género, opción sexual y posición social y económica; el derecho a la libre circulación y residencia; el derecho a la educación, la sanidad, la cultura y la vivienda; el derecho al trabajo y la remuneración justa; los derechos de la infancia; el derecho a la paz y a la protección del medio ambiente; y un último bloque sobre el derecho de autodeterminación de los pueblos.

Creado y dirigido por Josep Maria Mestres, en el acto han participado a través de interpretaciones musicales y lecturas de textos los actores Jordi Bosch, Míriam Iscla, Mima Riera y Peter Vives; el poeta y dramaturgo Feliu Formosa; el Coro infantil de la Unió de Granollers; el grupo musical Animal; los pianistas Ignasi Cambra y Xavier Lloses; los cantantes Marina Rossell, Juan Manuel Galeas y Judit Neddermann; y la bailarina Lali Ayguadé.

a cita ha finalizado con el himno de "Els Segadors" y gritos de "Independencia" y "!Votaremos¡" entre un público en el que ha habido una nutrida presencia política, con consellers, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y numerosos representantes de partidos independentistas, además del líder del PSC, Miquel Iceta, o Joan Josep Nuet (SíQueEsPot); no así Cs o PP, que rehusaron asistir.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_