_
_
_
_

Fiscalía insiste en que Artur Mas no malversó el 9N

Se opone a la petición de la acusación popular porque la suspensión de la consulta era cautelar

Artur Mas durante la consulta de 2014.
Artur Mas durante la consulta de 2014.CARLES RIBAS

La Fiscalía se ha opuesto a la petición de la acusación popular de que el expresidente de la Generalitat Artur Mas sea juzgado también por malversación, al alegar que la suspensión del 9N ordenada por el Tribunal Constitucional (TC) era cautelar, por lo que no se había resuelto la ilicitud de los fondos.

Más información
Puigdemont dice que ninguna legalidad frenará la voluntad de los catalanes
Puigdemont replica a los jueces: “Habrá consecuencias”
El TSJ catalán procesa a Artur Mas por desobediencia y prevaricación
Dos sindicatos policiales piden 6 años de cárcel para Mas, Ortega y Rigau por el 9-N
La Fiscalía pide diez años de inhabilitación para Artur Mas por el 9-N

En un escrito remitido a la sala civil y penal del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), el ministerio público se opone a la pretensión de la acusación popular, liderada por el Sindicato Profesional de la Policía, de que Mas y las exconselleras Joana Ortega e Irene Rigau sean juzgados, además de por desobediencia grave y prevaricación, por un delito de malversación, el único de los tres que puede acarrear penas de cárcel.

El Fiscal, que antes de que el TSJC acordara enviar el caso a juicio ya rechazó que se juzgara a Mas, Ortega y Rigau por un delito de malversación, reitera en su escrito su argumento de que los gastos públicos de la consulta del 9N habían sido comprometidos "con anterioridad" a la suspensión de la consulta, acordada por el Tribunal Constitucional el 4 de noviembre de 2014.

En su escrito de respuesta al recurso de la acusación popular, el ministerio público reitera que los gastos generados por la convocatoria del 9N no se destinaron a un "aprovechamiento privado, particular" de los acusados y, además, subraya la existencia de un elemento "obvio pero muy relevante", como es el hecho de que la suspensión acordada por el TC fue cautelar.

"De este modo, con independencia del hecho de quebrantar frontalmente la medida cautelar y, por tanto, desobedecer y/o prevaricar, los pagos (que habían sido comprometidos, lícitamente, con anterioridad) se efectúan con respecto de algo cuya ilicitud de fondo todavía no había sido resuelta con carácter definitivo en el momento de comprometerlos ni, tampoco, en el momento de realizarlos", remarca el fiscal.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_