_
_
_
_

El cine del mundo visita Barcelona

Coinciden en la capital catalana ciclos de películas colombianas, alemanas, cubanas e italianas en busca de público

Fotograma de la película 'Crónica del fin del mundo', de Cuervo, que se podrá ver en el festival Diáspora.
Fotograma de la película 'Crónica del fin del mundo', de Cuervo, que se podrá ver en el festival Diáspora.

El estilo francés siempre ha simbolizado un punto de referencia inocultable en el ámbito de la cinematografía europea, desde sus formas primordiales con los hermanos Lumière, directores ante-litteram que dieron a luz la primera proyección pública en 1895 hasta la Nouvelle Vague que resplandeció el sector por medio de artistas como Truffaut y Godard. En los últimos años se ha registrado un auténtico boom de una cinematografía, la francesa, en la que prevalece el interés por temáticas distintas y que sostiene antes que todo el pluralismo de géneros. Actualmente según Unifrance, el organismo encargado de promocionar el cine francés en el exterior, Francia es el segundo vendedor mundial de cine después de Estados Unidos. En los próximos días también Barcelona tendrá su pequeño trozo de cine galo en sus salas gracias al ciclo Tu cita con el cine francés, festival organizado en Madrid por Unifrance que tendrá una extensión en la ciudad condal el sábado 18 de octubre en el Zumzeig Cine, con dos pases del thriller policíaco Tip-Top que contará con la presencia del director Serge Bozon.

No solo cine francés, sino también alemán, colombiano, italiano y cubano. Hasta el 31 de octubre el Goethe-Institut con la colaboración de la Filmoteca de Cataluña presentará la nueva temporada del festival de Cine Alemán actual, al que el año pasado acudieron unas 3.000 personas, con una representativa mayoría de catalanes, según afirma Bettina Bremme, programadora del festival cuya programación podrá verse enteramente en la misma Filmoteca. “En esta tercera edición se podrá disfrutar de una selección de nueve de las películas de autor más interesantes de las recientemente producidas en Alemania”, revela la coordinadora. El ciclo presentará obras de directores reconocidos como Edgar Reitz y producciones de talentos emergentes como Christian Schwochow y Johannes Naber. “Nunca quisimos seguir un criterio meramente comercial. Tal vez sea por esto que la acogida en las primeras ediciones fue sorprendente”, declara.

La Diáspora, es el primer y único ciclo colombiano de Barcelona que este año celebra su 11 edición con un homenaje a la sociedad civil colombiana con particular atención al diálogo intercultural con Cataluña. “Es un festival con una fuerte imprenta colombiana. Sin embargo no se dirige solo a colombianos, más bien intenta desarrollar un diálogo entre la creatividad colombiana y realidades más allá de sus fronteras”, afirma Sandra Campos, directora de la colombo-catalana Asociación Imago que coordina el ciclo que se prolongará hasta el próximo 26 de octubre. El tributo al director Luis Ospina, un acentuado interés por el género documental y la proyección de Crónica del fin del Mundo, de Mauricio Cuervo, premio a la Mejor Película colombiana del Festival de Cine de Bogotà, son las novedades de un festival que el año pasado contó con una participación de un total de 2.400 espectadores, con un 70% de público catalán. Las 36 películas del ciclo podrán verse en distintos espacios de la ciudad condal: la Filmoteca, Cine Girona, Casa América Catalunya, FNAC, SGAE y el CC Pati Llimona.

Indefectible asimismo la presencia del cine italiano, celebrado en el Centro Cívico Convent Sant Agustí que, mediante Atrium Films, apuesta cada viernes hasta el 24 de octubre por algunos de los títulos más comprometidos del panorama cinematográfico de ese país, entre estos La scomparsa di Patò basada en la homónima novela de Andrea Camilleri. Destaca también la presencia hasta el 17 de octubre del Festival Internacional del Cine Pobre de Cuba que, dentro del Espacio Avinyò de la ciudad condal, realizará conferencias, muestras de gastronomía cubana y proyecciones de cortometrajes premiados, entre otros – Cultura = Desarrollo económico, documental realizado por UNESCO sobre la ciudad de Gibara. Conocida como la Vila Blanca, situada en la costa norte de la República de Cuba y sede original desde 2003 del Festival del Cine Pobre de Cuba, Gibara además será la protagonista de una exposición fotográfica a partir del próximo lunes 20 de octubre en el Casal Latinoamericano de Cataluña.

Variedad de géneros y precios asequibles (muchas entradas son gratis, otras no superan los 5 euros) para títulos exóticos que el 27, 28 y 29 de octubre tendrán que competir con la llegada de la VII edición de la Fiesta del Cine. 2,90 euros para cualquier película para un proyecto que en su última edición, realizada en abril, llegó a vender casi dos millones de entradas y contribuyó a convertir Ocho apellidos vascos en la película española más taquillera de la historia. Solo bastará registrarse en la página www.fiestadelcine.com para poder ver, entre otras, la revelación de la 62 edición del Festival de San Sebastián La isla mínima la película premiada con la Concha de Plata al mejor actor para Javier Gutiérrez y dirigida por Alberto Rodríguez.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_