
No nos quedará París
EE UU duda de su implicación con el pacto de emisiones alcanzado en la capital francesa

EE UU duda de su implicación con el pacto de emisiones alcanzado en la capital francesa

La inestabilidad política ocupa un papel destacado en la indigestión que sufren las finanzas y divisas

La economía colaborativa tiene el riesgo de la candidez y la vulnerabilidad de los usuarios y el anonimato de los terroristas

Hay una oportunidad de oro para fortalecer el eje París-Berlín y que toda la UE se beneficie
Es apresurado decir que en España se están aplicando los criterios europeos de forma blanda

El modelo de bienestar europeo no se sostiene en sus parámetros económicos actuales

El sector privado español ha reducido su deuda en 482.645 millones de euros en sólo seis años

El ritmo de reformas ha caído en un país en el que se precisan cambios en educación o innovación

Los grandes bancos tienen planes de contingencia que afectan a un gran número de empleados

La crisis no ha hecho sino destapar la debilidad relativa de los tramos generacionales

En Estados Unidos los anuncios de decisiones controvertidas se irán materializando

Los pactos o coalicionesprecisos para avanzar en materia presupuestaria en España no se atisban

Resulta fundamental no olvidar un principio esencial como es la independencia de los bancos centrales

No parece que el desajuste entre la subida de precios y la de salarios vaya a corregirse pronto

En 2013 el Gobierno alemán anunció un plan para repatriar progresivamente 674 toneladas de oro. El calendario de repatriación se ha ido acelerando

Lo que ocurre en Washington, siendo muy importante, no debe hacer olvidar sus deberes a la UE

La banca española comienza a tomar una nueva forma tras años complicados

España creció al 3,2% en 2016, aunque para el próximo año los analistas reducen el crecimiento al 2,5%

La reunión mundial en Suiza parece un foro de ostentación y defensivo pero no de ideas y revulsivo

Desde 2010 la deuda de familias y empresas se ha reducido en 482.459 millones de euros, un 48,2% del PIB

Se está produciendo un cambio de paradigma en la economía mundial

Francia y Alemania afrontan elecciones que marcarán la capacidad de freno al populismo
El desfase global alcanzó a finales del año 2015 el récord, que supone un 225% del PIB mundial

El supervisor exige desde hace años un esfuerzo importante en materia de provisiones

Italia cuenta con 360.000 millones en activos morosos bancarios

El riesgo se ha desplazado de la anemia del crecimiento a la taquicardia de la inestabilidad política

La cita electoral del próximo domingo en Italia puede provocar otra sorpresa

La complejidad del entorno económico es mayor que la habilidad para comprenderla

En España muchos hogares prefieren reducir deuda a pedir nuevos créditos

La crispación ha crecido entre una población británica cada vez más dividida

De lo que están pendientes las Bolsas es de la subida o no de los tipos en EE UU

Lo importante es determinar hasta qué punto los Gobiernos, empresas y personas estaremos protegidos
El petróleo barato ha sido una espoleta para el cañón monetario del BCE

Hoy, por ejemplo, se discute en España sobre las indemnizaciones por despido entre trabajadores
En otros territorios europeos, los grandes bancos han optado por reestructuraciones progresivas
La política económica de sostenimiento y estabilidad sigue en manos del BCE
España parece ir a contracorriente en materia financiera y ahora lo hace en sentido positivo
Las dificultades financieras y del empleo previenen otra burbuja en el sector

EE UU y Japón no renuncian al mercado de 500 millones de consumidores de la UE

La política monetaria resulta difícilmente comprensible para gran parte de la población