![El médico e investigador estadounidense Carl June, de la Universidad de Pensilvania.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/TOGAVUBFWLSKUW65NZ63PVZKEU.jpg?auth=5a1decb41f1c08c1c890a189d468960c9df630ddbab79a0765c6af2b657a43e1&width=414&height=311&smart=true)
La edición genética muestra su primer éxito en pacientes de cáncer
Un estudio con CRISPR en personas con tumores intratables revela que la terapia es factible y segura
Nuño Domínguez es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo Científico por la Universidad de Boston (EE UU). Antes de EL PAÍS trabajó en medios como Público, El Mundo, La Voz de Galicia o la Agencia Efe.
Un estudio con CRISPR en personas con tumores intratables revela que la terapia es factible y segura
Un gran análisis de 2.600 pacientes que sufrían 38 tipos de tumor diferentes desvela que las primeras mutaciones causales aparecen años o décadas antes de que se diagnostique la enfermedad
El primer experimento en campo abierto con un insecto modificado ofrece resultados prometedores para frenar una invasión que causa pérdidas de 4.000 millones de euros
El primer experimento en campo abierto con un insecto modificado ofrece resultados prometedores para frenar una invasión que causa pérdidas de 4.000 millones de euros
La sonda europea 'Solar Orbiter' permitirá entender mejor las tormentas y el futuro próximo de nuestra estrella
María Ángeles Muñoz ha pasado de ver morir niños con sida a construir cerebros en miniatura con células madre. Así se trabaja en la red española de biobancos
Una proteína asociada al alzhéimer protege ante los tumores de encéfalo más agresivos
Científicos japoneses observan por primera vez arqueas de Asgard, microbios cuyos ancestros dieron el primer paso para la aparición de animales y plantas hace 2.000 millones de años
Un equipo de científicos analiza el compuesto más viejo que se haya detectado. Tiene hasta 7.000 millones de años y se formó antes que existiesen el Sol y los planetas del sistema solar
El nuevo mandato del astronauta Pedro Duque como ministro de Ciencia arranca con la hostilidad de la comunidad científica y el reconocimiento de alguno de sus logros
El experimento LIGO capta ondas gravitacionales producidas por la fusión de dos astros de extrema densidad
Las grandes potencias espaciales compiten para ser las primeras en encontrar indicios de vida en el planeta rojo
El Nobel de Física dirige las operaciones científicas de un telescopio espacial que va a observar cientos de planetas extrasolares en nuestro vecindario cósmico
Un tribunal de Shenzhen declara a He Jiankui culpable de editar de forma ilegal genes de embriones con fines reproductivos
Un informe desvela la enorme desproporción de hombres y mujeres en las escalas más altas de empresas y comsiones gubernamentales
El equipo de Manuel Valiente impulsa la búsqueda de tratamientos para pacientes desahuciados
El telescopio espacial ‘Cheops’ podrá encontrar mundos habitables en estrellas como el Sol
Los responsables de la misión investigan las causas de un fallo que ha obligado a detener la secuencia automática de lanzamiento del satélite 'Cheops'
Un estudio arqueológico y genético ilumina "la mayor historia de cooperación entre perros y humanos"
Una escena de caza pintada hace 43.900 años en Indonesia puede ser la primera narración conocida
La sonda 'Parker' de la NASA se zambulle en la atmósfera solar, un ambiente a un millón de grados dominado por vientos de 150 kilómetros por segundo
El veterà director del Centre de Supercomputació de Barcelona alerta de la dependència tecnològica d'Europa respecte als Estats Units i la Xina
El veterano director del Centro de Supercomputación de Barcelona alerta de la dependencia tecnológica de Europa frente a EE UU y China
Un congreso en Madrid explora las aplicaciones de las matemáticas y la inteligencia artificial al cáncer y las dolencias cardiovasculares
El astrofísico canadiense de origen chileno Mauricio Bitran, que dirige uno de los dos museos de ciencia más antiguos del mundo, defiende que facilitar el acceso a la ciencia desde los 7 años es clave para la democracia
Dos telescopios de Canarias aclaran cómo suceden las mayores explosiones del cosmos
Científicos españoles obtienen proteínas de un diente de hace 1,9 millones de años, las más antiguas extraídas de un fósil
La urbanista ha recibido 1,5 millones de euros de la UE para estudiar el impacto de las mejoras ambientales en 40 ciudades de Europa, EE UU y Canadá
Genetistas españoles recuperan ADN del líder jacobino asesinado en 1793 y apuntan nuevas claves sobre su terrible enfermedad de la piel
El hallazgo de una paciente casi inmune a la demencia hereditaria temprana abre el camino hacia nuevos tratamientos
Luis Serrano y María Blasco, representantes de los centros de investigación más prestigiosos del país, alertan de que la incertidumbre legal y la falta de financiación lastran su actividad diaria
El análisis más detallado hasta la fecha de este asteroide desvela que cumple las condiciones para entrar en la misma categoría que Plutón
El ADN materno de nómadas africanos muestra que los humanos actuales vivieron hace 200.000 años en el lago Makgadikgadi
El análisis genómico de más de 2.500 pacientes oncológicos descubre marcadores genéticos que pueden aportar mejoras terapéuticas
La Federación de Jóvenes Investigadores lidera una protesta en Madrid para exigir más presupuesto de investigación y un pacto de Estado por la I+D+i
Un antropólogo y una artista realizan un retrato de Catalina Muñoz, ejecutada en 1936 y de quien no se conservan fotografías
Un equipo de astrónomos describe el cometa 2I/Borisov, el segundo que llega desde otro sistema estelar
Fallece en Moscú el cosmonauta Alexei Leonov a los 86 años de edad
Dos estudios en ratones muestran por primera vez cómo la falta de sueño desbarata el funcionamiento del encéfalo a nivel molecular
El descubridor del primer exoplaneta habla de cómo encontrar vida más allá de nuestro sistema solar