Francine Baron: “Dominica quiere ser la primera nación del mundo resiliente al cambio climático”
Tras el devastador huracán María, la abogada lideró el plan para que la isla caribeña sea más resiliente frente a eventos extremos


EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.
La abogada y política Francine Baron aún recuerda con claridad las imágenes que vivió después de que el huracán María arrasara su isla, Dominica, en 2017. “En solo unas horas, el paisaje cambió por completo”, dice al recordar que, tras el paso del ciclón categoría 5 que destrozó el 85% de las viviendas del país y lo dejó sin servicio eléctrico, tuvo que caminar entre carreteras inundadas, saltando árboles caídos. “Una vez, mientras caminaba, di un paso y mi pie se atascó en el barro, hasta la rodilla, y tuvieron que sacarme”, cuenta.
Aquel huracán, en el que incluso el primer ministro de Dominica, Roosvelt Skerrit, narró en sus redes sociales en directo el momento en que se voló el techo de su casa, le sirvió a la nación caribeña para darse cuenta de su vulnerabilidad frente al cambio climático y para tomar acción ante la perspectiva de huracanes cada vez más potentes y frecuentes. Así fue como se creó la Agencia de Ejecución de la Resiliencia Climática (CREAD), un proyecto que Baron dirigió desde su nacimiento en 2017 hasta 2023, cuando la agencia se insertó en el Ministerio de Finanzas, lo que da pistas de la importancia que tiene la resiliencia en el futuro económico de la isla.
El objetivo de la agencia es empujar a que Dominica se convierta en “la primera nación del mundo resistente al cambio climático”. Porque como repiten Baron —quien también fue fiscal general y ministra de Relaciones Exteriores de Dominica— y el mismo Skerrit, la isla está cansada de endeudarse y reconstruirse casi desde cero después de cada desastre.
Pregunta. ¿Qué motivó la creación de CREAD?
Respuesta. El huracán María. Dominica fue completamente devastada, así que el Gobierno decidió que la construiría, pero mejor. Y no solo desde la resiliencia de la infraestructura física, sino social, medioambiental y económica. La resiliencia se puso en el centro de todos los sectores para que, frente a eventos extremos, el país se recupere más rápido. Ahora se construyen carreteras más fuertes ante inundaciones, se estabilizan laderas y se usan estrategias basadas en la naturaleza para reducir el deslizamiento de tierras. Igual sucede con los edificios: se restringió la importación de techos o material para tejados que están por debajo de cierta calidad, que no son resilientes ante un huracán, entre otros.
P. Y es que María les dejó varias lecciones…
R. Sí. Un ejemplo es que, tras el paso del huracán, los niños y niñas no pudieron volver a su colegio porque estos espacios se usaron como albergues. Así que, una de las metas del Gobierno ha sido crear refugios en los que puedan resguardarse las personas que viven en lugares vulnerables cuando hay un huracán, y que estos tengan las instalaciones adecuadas, con espacios para mujeres, hombres, niños y niñas. Son personas que se trasladan a un lugar seguro para que sus vidas estén protegidas, aunque sus casas queden destruidas. También hay una meta de construir 5.000 viviendas resistentes al cambio climático para realojar a personas en situación de vulnerabilidad o que perdieron sus hogares como consecuencia del huracán. Esto, en conjunto, permite que los niños puedan volver al colegio más rápido y que los adultos hagan lo mismo con su trabajo.
P. ¿Cómo logran que todos los sectores se alineen bajo la resiliencia?
R. Se trabajó con el Ministerio de Finanzas [que en Dominica se llama precisamente el Ministerio de Finanzas, Desarrollo Económico, Resiliencia Climática y Seguridad Social] para revisar los planes estratégicos y alinear todo el presupuesto con una recuperación resiliente. Se crearon unos objetivos que se deben cumplir a 2030 y que se cobijan en tres áreas: refuerzo institucional, una economía robusta y una infraestructura planeada y que dure.
P. Fue invitada al Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe, que organizó CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe en alianza con el Grupo PRISA y World in Progress (WIP), que buscó nuevos caminos económicos. ¿Es fácil encontrar financiación para la resiliencia, sobre todo sabiendo que, a corto plazo, pueden ser inversiones más costosas?
R. Es difícil. Hemos recibido apoyo de la Unión Europea y de los gobiernos de Canadá, Reino Unido y China. También del Banco Mundial, pero, como sabemos, con ellos el financiamiento viene como préstamo y no es una estrategia muy útil para las islas. Construyes algo y, cuando no has terminado de pagarlo, puede venir otro huracán y lo tumba, y debes endeudarte como país una vez más para recuperarte. El nivel de financiación que se necesita para aumentar la resiliencia requiere un esfuerzo concertado, en particular de los países industrializados, para apoyar el aumento de la resiliencia de países como el nuestro, que no contribuyen en absoluto al cambio climático. Los responsables de esto, de las emisiones que hacen que los eventos extremos sean más intensos y más frecuentes, son los países industrializados. Además, cuando un país tiene una deuda que pagar, nadie le da un respiro. No le dicen: “Bueno, has sido devastado por el huracán María. Vamos a aplazar su pago durante los próximos seis meses. Siguen queriendo el pago ya”.
P. ¿Además del apoyo de países responsables por el cambio climático, tienen un plan para una economía resiliente?
R. Dominica creó un fondo de reducción del riesgo de vulnerabilidad. Lo que el Gobierno ha decidido hacer es depositar dinero todos los meses en ese fondo. Así, en caso de que se vea afectado por una catástrofe, dispondrá de una fuente de financiación a la que podrá acceder para iniciar el proceso de recuperación, minimizando el tiempo de inactividad y respondiendo más rápido. También tenemos seguros de pago inmediato por desastres graves. Pero, de nuevo, eso es solo una fracción de lo que se necesita para responder. Por eso, otro punto que hemos trabajado es el de diversificar la economía. No solo están los desastres climáticos. La covid-19 afectó a la industria del turismo y, en especial, a los países que dependen en gran medida esto. La economía se derrumbó. Así que no solo podemos mirar al turismo, sino a la agricultura y la parte energética. Nosotros tenemos importantes recursos geotérmicos.
P. ¿Tiene Dominica algún plan al respecto?
R. El país quiere suministrar 100% de energía renovable en 2030 y lo conseguiremos. Pero los recursos geotérmicos se necesitan para lograr una industrialización verde de nuestra economía en la que se produzca hidrógeno verde, amoníaco verde, metanol, combustibles verdes para la exportación. Así que eso mismo forma parte de nuestra diversificación económica.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
