_
_
_
_
En colaboración conCAF
Mes del Orgullo
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Apoyar a la comunidad LGBTQA+ es una apuesta sostenible para las empresas

En el mes de junios se celebra la libertad, el amor y la dignidad, pero no podemos obviar que aún nos falta cerrar muchas brechas para que las personas de la comunidad estemos seguras, tengamos acceso a empleos estables y no sigamos estigmatizadas

La bandera de la diversidad sexual durante el desfile del Orgullo Gay en Cali, Colombia.
La bandera de la diversidad sexual durante el desfile del Orgullo Gay en Cali (Colombia).LUIS ROBAYO (AFP)
Carolina Rodríguez Mayo

EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

En junio, las banderas de arcoiris se alzan en muchos países alrededor del mundo. En este mes se conmemora el Orgullo LGBTQA+ como una manera de exaltar el trabajo de millares de personas que han luchado para que a nuestra comunidad se le garanticen sus derechos y para seguir concientizando a las personas sobre lo mucho que aún falta por hacer.

Si bien esta conmemoración también busca celebrar la libertad, el amor y la dignidad, no podemos obviar que aún nos falta, como sociedad, cerrar muchas brechas para que las personas de la comunidad LGBTQA+ estemos seguras, tengamos acceso a empleos estables y no sigamos siendo estigmatizadas. Hay múltiples conversaciones a tener sobre cómo proteger a las personas queer. Aquí nos vamos a concentrar en poner sobre la mesa las ventajas económicas de reconocer los derechos de este colectivo desde la iniciativa de la Cámara de la Diversidad, una institución sin ánimo de lucro que nació en Colombia en 2012 y que busca fortalecer y empoderar económica y socialmente a esta población.

Uno de los retos más grandes es encontrar y mantener un empleo, puesto que muchas personas no quieren entre sus empleados a personas queer. En una publicación de Portafolio, vemos cifras que demuestran que las personas de la comunidad LGBTQA+, aunque tengan una formación académica más amplia, tienen mayores posibilidades de estar desempleadas. “El DANE [Departamento Administrativo Nacional de Estadística] reveló que para el periodo comprendido entre mayo del 2021 y abril del 2022, la tasa global de participación —que representa la presión de la población dispuesta a trabajar— fue de 72,9 por ciento en la población LGBT, mientras que la de la población no LGBT fue de 65,6 por ciento; en contraste, la tasa de desempleo de quienes se identifican como LGBT está alrededor de tres puntos por encima de la de la población que no lo hace, ubicándose en 16,1 por ciento”, se lee en esa publicación.

Diversidad para estimular la innovación y la creatividad

Esta falta de apertura por parte de los empleadores es detrimental para las empresas u organizaciones que podrían estar perdiendo valiosas oportunidades. Así lo explica Eduardo Ramos, abogado con experiencia en la recaudación de fondos, docente universitario, y vicepresidente de la Cámara de la Diversidad, en conversación con América Futura: “Al ser inclusivos y abrazar la diversidad en todas sus formas, las organizaciones se benefician de una mayor variedad de perspectivas y experiencias. Esto estimula la innovación y la creatividad. Asimismo, las empresas que promueven la inclusión y la igualdad tienen más probabilidades de atraer y retener talento diverso. Las personas LGBTQA+ y sus aliados valoran y buscan entornos laborales inclusivos, lo que puede resultar en una ventaja competitiva para las empresas al tener acceso a un pool más amplio de talento altamente calificado”.

Uno de los mercados más interesantes para empresarios e inversionistas está en el turismo que en Colombia generó alrededor 45 millones al PIB en 2022, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Teniendo en cuenta el potencial del mercado turístico del país, contar con empresas y servicios turísticos abiertamente aliados de la comunidad es fundamental. El vicepresidente de la Cámara de la Diversidad le contó a América Futura: “El turismo LGBTQA+ es un segmento de mercado en constante crecimiento y con un gran poder adquisitivo. Los viajeros de la comunidad suelen tener mayor nivel de gasto en sus viajes y buscar destinos y servicios que sean inclusivos y acogedores. Además, ser aliados abiertamente de la comunidad queer manda un mensaje de inclusión y respeto a nivel nacional e internacional”, indica Ramos. “Esto contribuye a la imagen positiva del destino o de la empresa y puede atraer a un público más amplio, incluidos los viajeros heterosexuales que valoran los principios de igualdad y diversidad.”

Quienes pertenecemos a la comunidad y queremos viajar debemos poner entre nuestras prioridades espacios donde nuestras vidas y derechos serán garantizados, algo que, pese a que estamos en pleno 2023, no podemos encontrar en cualquier lugar ni nación. El Orgullo no solo busca la alegría y el festejo, es también un llamado humanitario al respeto por las diferentes orientaciones sexuales y las diferentes identidades de género; no olvidemos que la homosexualidad aún se puede penalizar legalmente en 67 países, algunos de los cuales lo castigan incluso con pena de muerte.

Los retos de la comunidad trans

Dentro del colectivo LGBTQA+, uno de los grupos más vulnerables son las personas trans, quienes se enfrentan a retos únicos por cuenta de su identidad. Si bien mostrar “las ventajas” económicas de la inclusión es un trabajo estratégico que repercute en la garantía de los derechos de la comunidad queer, es evidente que, ante las crisis diferenciadas a las que se enfrentan las personas trans, es necesario unificar frentes. Nuestro ángulo está en lo económico, pero es necesario resaltar que hay otros muchos factores que limitan la vida digna y próspera de la comunidad trans en Colombia y en el mundo, además de la empleabilidad. Es necesario no solo velar por el acceso a una independencia económica sostenible y estable, sino que hay que empezar por el reconocimiento de que las personas trans todos los días pueden enfrentarse a la discriminación y la violencia. Desde una perspectiva empresarial, Eduardo Ramos asegura que “la creación de plataformas económicas asequibles para la población trans requiere un enfoque integral y colaborativo”. “Es esencial establecer alianzas con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que se centren en el apoyo a la población trans”, explica. “Trabajando en conjunto, podemos identificar y desarrollar soluciones económicas específicas que aborden las necesidades y desafíos particulares que enfrenta esta población. Esto puede incluir programas de capacitación laboral, acceso a recursos financieros y apoyo en el desarrollo de habilidades empresariales. Además, es importante promover la educación y la sensibilización en la sociedad para reducir la discriminación y el estigma hacía las personas trans”.

Junio es una oportunidad para reevaluar cómo están los derechos de la comunidad LGBTQA+ a la vez que se celebran nuestras vidas y logros; no obstante, hay algunas empresas que instrumentalizan el Orgullo para realizar estrategias de mercadeo que no pretenden continuar una vez termina el mes. Ante esto, la Cámara de la Diversidad destaca la necesidad de que la diversidad “sea una apuesta permanente y no solo algo temporal”. “Nuestro objetivo es promover un cambio cultural profundo y duradero que impulse la inclusión y la igualdad en todos los niveles de la sociedad y las organizaciones. Instamos a las empresas a que adopten medidas concretas y tangibles para avanzar en la inclusión y la diversidad. Esto incluye establecer metas y objetivos medibles, llevar a cabo evaluaciones periódicas y compartir públicamente los avances y los desafíos encontrados en el camino hacia una mayor diversidad”, dice el vicepresidente del organismo. El Orgullo que se conmemora este mes es la ocasión perfecta para entender desafíos, retos, oportunidades y verdades de la comunidad LGBTQA+, pero es una conversación que no debe limitarse a este mes. Es una puerta para que empecemos a trabajar de manera colectiva en proteger los derechos de esta comunidad a la vez que entendemos que cuidar de las personas que pertenecemos a esta población también conduce a prácticas económicas sostenibles, rentables y provechosas.

Sobre la firma

Carolina Rodríguez Mayo
Profesora y escritora. Ha publicado en revistas colombianas como Literariedad, Sombralarga, Sinestesia, Volcánicas y Manifiesta. Fue parte de una antología de jóvenes poetas, Afloramientos por Fallidos Editores. Produce el podcast Manifesto Cimarrón donde conversa sobre negritudes, diversidad y resistencia.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_