_
_
_
_

El ELN regresa al secuestro con fines extorsivos

La guerrilla, que había anunciado el cese de las retenciones como un logro en el proceso de paz, señala al Gobierno de Petro de mostrar “poca voluntad” de avanzar con la creación de un fondo de donantes para garantizar una financiación alternativa

Secuestro Soldado
Guerrilleros observan la reunión de un soldado secuestrado con su esposa, en Tacueyo (Colombia), en septiembre de 2023.Andres Quintero (AP)
Lucas Reynoso

En otra de las múltiples dificultades de la negociación con el Estado colombiano, la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha anunciado este lunes que retomará los secuestros con fines extorsivos, según un comunicado que ha difundido. La razón, de acuerdo con el grupo armado, es que se ha vencido sin resultados el plazo para conformar un fondo de donaciones que posibilite una vía alternativa de financiación. “El Gobierno muestra poca voluntad para avanzar en este campo”, ha argumentado. La delegación del Gobierno en la mesa de diálogos ha respondido que nunca hubo un acuerdo para canjear el final de los secuestros por un fondo, y que no hay un plazo establecido para la creación de este.

La guerrilla hizo referencia en su comunicado a los compromisos contraídos en el quinto ciclo de diálogos de paz, que se llevó a cabo el pasado diciembre en Ciudad de México. Allí, el grupo armado emitió una declaración unilateral en la que se comprometía a renunciar a lo que llama “retenciones económicas”. “El ELN está dispuesto a suspenderlas, siempre y cuando esto no signifique su debilitamiento estratégico”, remarcó. Según los armados, “quedó explícito” que dicho compromiso dependía de la conformación de un fondo en los siguientes tres meses.

La delegación del Gobierno tiene otra versión. “Este fondo de ninguna manera se creó como contraprestación a la suspensión del secuestro o la interrupción de otra acción específica incluida en el cese al fuego”, señala en un comunicado. “La delegación del Gobierno siempre ha dejado en claro al ELN que el comercio con seres humanos no tiene ninguna clase de justificación y su eliminación no es objeto de ninguna transacción por parte del Estado”, añade. De acuerdo con la Delegación, el fondo no pudo desarrollarse por el estancamiento de los diálogos de paz en los últimos meses.

La Defensoría del Pueblo ha declarado que el anuncio evidencia la “prácticamente nula intención” del ELN de avanzar en las negociaciones, pese a “la buena intención” del Gobierno. “Demuestra por enésima vez la poca voluntad que tiene para sacar adelante una conversación de paz”, ha remarcado el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, que ha agregado que los secuestros violan el Derecho Internacional Humanitario. “Dejar en libertad a una persona a cambio de dinero es pisotear la condición humana, llevar a la víctima y a sus familiares, que también son víctimas, a la humillación”.

Desacuerdos sobre el cese al fuego

La decisión del grupo armado se enmarca en grandes desacuerdos sobre qué incluye el cese al fuego firmado en La Habana en junio de 2023 y prorrogado en enero de este año. Según la delegación del Gobierno, la eliminación del secuestro está implícitamente incluida en el cese al fuego porque es violatoria del Derecho Internacional Humanitario que lo rige. El ELN, en cambio, afirma que “las retenciones económicas” y “los impuestos” (extorsiones) no hacen parte del acuerdo y que solo la declaración unilateral de diciembre estipulaba un compromiso que ahora ha dado por terminado.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

La guerrilla, que nació en 1964 bajo el influjo de la revolución cubana y la teología de la liberación, tiene un extenso historial de secuestros y ataques a infraestructuras petroleras. Por décadas ha obtenido cuantiosos recursos de la extorsión a trasnacionales y el secuestro de civiles, incluidos extranjeros. Ha sido la responsable de 9.538 secuestros entre 1990 y 2018, según cifras de la Comisión de la Verdad; es el 19% de las víctimas documentadas, después de las asignadas a las FARC (40%) y los paramilitares (24%). La falta de voluntad de renunciar a esta práctica ha sido un obstáculo permanente en los diálogos con varios gobiernos.

Las negociaciones entre el ELN y la Administración de Petro no pasan por su mejor momento. La delegación de la guerrilla está molesta con el Ejecutivo por los diálogos paralelos que se desarrollan con un frente que se ha declarado en rebeldía en el sur del país y que no acata las órdenes de la dirección. “Hemos dicho que ese frente tiene un proceso disciplinario y estamos resolviendo el problema. Le explicamos eso al Gobierno, pero no hicieron caso”, comentó Pablo Beltrán, jefe negociador del ELN, en una entrevista con El PAÍS. “Llevo 10 años como jefe de esta delegación y es el peor momento que he enfrentado. La negociación con Petro es peor que con Uribe, Santos y Duque”, agregó.

Próximo ciclo de diálogos

Está previsto que el séptimo ciclo de diálogos entre el ELN y el Ejecutivo se realice en Caracas entre el 20 y el 25 de mayo. La cita original era en abril, pero fue cancelada por el rechazo de la guerrilla a los acercamientos con el frente díscolo en Nariño. La jefa de la Delegación del Gobierno, Vera Grabe, ha asegurado este lunes en una rueda de prensa que las intenciones del equipo negociador son seguir adelante con el ciclo. “Es un compromiso que tiene que ver con uno de los puntos esenciales de los acuerdos y el proceso, que es la participación [de la sociedad civil]”, subrayó. “Seguimos en pie, pero no quiere decir que no digamos algo y expongamos nuestra postura frente a este tipo de pronunciamientos del ELN [sobre los secuestros]”.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Lucas Reynoso
Es periodista de EL PAÍS en la redacción de Bogotá.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_