_
_
_
_
En colaboración conCAF

Chiribiquete, una de las joyas naturales de Colombia, se asegura la financiación por 30 años

A través de cooperación alemana, el Parque Natural recibirá un millón de dólares anuales. Hay alertas de que una carretera se está abriendo camino cerca de este área protegida

parque Chiribiquete
Vista aérea de la Serranía de Chiribiquete, meseta rocosa en la región de la Amazonía colombiana.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
María Mónica Monsalve S.

EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

La Serranía de Chiribiquete es una especie de joya para los colombianos. El Parque Nacional Natural que la protege, con 4.266.169 hectáreas, contiene el 60% de las aguas superficiales de la Amazonia y almacena 454 millones toneladas de carbono solo en la copa de sus árboles. En sus rocas, además, hay pistas de lo que hemos sido como humanidad: se encuentran hasta 250.000 dibujos de arte pictográfico rupestre, entre los que, incluso, hay algunos que datan de hace 19.000 años atrás. Por esto, en 2018, la Unesco declaró el Parque de Chiribiquete como patrimonio mixto de la humanidad.

Pero al igual que otras zonas amazónicas colombianas, Chiribiquete está en riesgo. Es un área tan vasta que se necesitan múltiples ojos para poder protegerla y, con el tiempo, ha venido siendo víctima de la deforestación. En noviembre de 2023, por ejemplo, la Sociedad Zoológica de Frankfurt (FZS, por sus siglas en inglés), alertó sobre la construcción de una carretera que se abría a solo cuatro kilómetros del parque, un camino que podría facilitar la deforestación.

En un esfuerzo internacional por fortalecer su protección, Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN), la FZS y el fondo alemán Legacy Landscapes Fund lanzaron un mecanismo para lograr que Chiribiquete cuente con financiación por al menos 30 años.

La inversión que está garantizada hasta el momento es de un millón de dólares por año a partir de 2024 y durante tres décadas. Pero como lo comentó Simon Herchen, ministro consejero y embajador encargado de Alemania en Colombia durante el evento del lanzamiento, la idea es que el fondo rente y se logre un “financiamiento de Chiribiquete a perpetuidad”. Mientras la plata del fondo la pondrá Legacy Landscapes Fund, que se alimenta de fuentes privadas y públicas, y ya tiene 14 proyectos similares alrededor del mundo, FZS y PNN serán los encargados de operarlo.

En sus rocas, además, hay pistas de lo que hemos sido como humanidad: se encuentran hasta 250.000 dibujos de arte pictográfico rupestre, entre los que, incluso, hay algunos que datan de hace 19.000 años atrás. Por esto, en 2018, la Unesco declaró el Parque de Chiribiquete como patrimonio mixto de la humanidad.
Gustavo Petro sostiene una conferencia de prensa en Bogotá, Colombia, este 25 de abril.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

“Este fondo no pretende cubrir todas las necesidades que tiene el parque ni muchos menos”, agregó Esperanza Leal Gómez, directora de FZS, aclarando que solo aportará cerca del 25% del total requerido para el plan de manejo del parque. Para completar la suma, PNN ya recibe otros aportes desde el Gobierno, así como de programas de financiamiento como el de Herencia Colombia.

Para asegurar cercar a Chiribiquete de crecientes amenazas, el fondo tendrá un impacto en 6.670.816 hectáreas, área que supera el tamaño del parque. A las 4.268.00 hectáreas que hacen parte del núcleo, hay que sumarle 1.773.962 que pertenecen a resguardos indígenas que bordean el área protegida; 1.464 hacen parte del resguardo El Itilla, que se traslapa con el parque, y 650.590 más que corresponden a la zona tipo A de la Reserva Forestal, una figura de protección de bosques bastante estricta que solo permite actividades de conservación en esas zonas.

“Se trata de un hito de cooperación y hacia la COP16 [Cumbre de Biodiversidad de las Naciones Unidas que se celebrará en Cali en octubre de este año]”, afirmó la ministra de Ambiente, Susana Muhamad. “Esto demuestra que no se trata solo de proteger el 30% de las áreas continentales y del mar a 2030 [meta internacional que han acordado los países], sino que necesitamos predictibilidad en esa protección. No es solo declarar las áreas protegidas, sino cómo las protegemos”. Y esta nueva plata, si se maneja bien, puede ayudar.

Según Gómez, de FZS, el dinero del fondo irá a acciones que estarán coordinadas con las comunidades indígenas y locales, incluyendo la generación de información, el monitoreo, las actividades de vigilancia, la restauración ecológica, el acompañamiento a medios de vida sostenibles y el fortalecimiento de gobernanza. Todas son estrategias que no solo buscan ponerle un freno a la deforestación que se da en la región amazónica, sino convertirla en una carta contra el cambio climático y a favor de la biodiversidad a nivel mundial.

En Chiribiquete, recordó Gustavo Petro, presidente de Colombia durante el evento, hay “un arte que muchísima gente hoy quisiera ver”. “Chiribiquete es el corazón de Colombia”, agregó. “Y si no hay un Chiribiquete, un poco extrapolando, no habrá humanidad”.

En sus rocas, además, hay pistas de lo que hemos sido como humanidad: se encuentran hasta 250.000 dibujos de arte pictográfico rupestre, entre los que, incluso, hay algunos que datan de hace 19.000 años atrás. Por esto, en 2018, la Unesco declaró el Parque de Chiribiquete como patrimonio mixto de la humanidad.
El parque nacional natural que contiene a la Serranía de Chiribiquete cuenta con el 60% de las aguas superficiales de la Amazonia.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible


Sobre la firma

María Mónica Monsalve S.
Periodista de América Futura en Bogotá, Colombia. Antes trabajó en El Espectador. En 2020 fue ganadora del Premio Simón Bolívar por mejor reportaje. Máster en Cambio Climático, Desarrollo Sostenible y Políticas de la Universidad de Sussex (Reino Unido).
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_