El origen y significado de los ‘rasguñaos’, los tradicionales dulces costeños de la Semana Santa
Las mujeres son las principales guardianas de estos dulces hechos a base de frutas y legumbres que componen parte de la gastronomía y la riqueza cultural del Caribe colombiano
La Semana Santa en Colombia permite degustar algunas de las delicias culinarias más representativas del Caribe. Los rasguñaos, como se les conoce a unos dulces costeños hechos a base de frutas, legumbres y tubérculos, que tradicionalmente se preparan en casa. Son las mujeres, conocidas como matronas, quienes durante generaciones han desarrollado esta actividad como medio de sustento.
Ellas son las principales guardianas de las recetas para elaborar estas golosinas que se preparan en gran variedad de sabores como leche, tamarindo, corozo, guandul, ciruela, mango, papaya, ñame, coco, piña, mamey, incluso de sabores como batata, tomate y frijol, de acuerdo con un artículo publicado en la revista de la Universidad del Norte.
Origen y significado de los rasguñaos
Tradicionalmente, los rasguñaos son dulces costeños que se preparan cada año durante la Semana Santa. Estos sustituyen el consumo de carne que la religión católica prohíbe en estas fechas. Se dice que los dulces recibieron el nombre de rasguñaos porque, después de cocinarlos, las familias raspaban los restos pegados en el fondo de las ollas.
Se sabe que los rasguñaos se originaron en San Basilio de Palenque, un antiguo palenque convertido en municipio del departamento de Bolívar. Es común que se obsequien entre vecinos, en los parques, en las aceras y al exterior de los supermercados, en un espectáculo que muestra los sabores y colores del Caribe colombiano.
La preparación de los dulces se hace con frutas típicas de la temporada, cocidas en fogones de leña con ollas de barro y pailas de madera, siguiendo una receta de familia que ha pasado de generación en generación.
¿Dónde encontrar dulces costeños en Semana Santa 2024?
La tradición de los rasguñaos se extiende principalmente en Montería, Barranquilla y Cartagena, ciudades que celebran importantes festivales de dulces. Durante estos festejos, los puestos de dulces adornan las calles de las ciudades caribeñas en vísperas de la Semana Santa, cuando las familias salen a las calles a vender las tradicionales golosinas a turistas y locales.
Algunos prefieren degustar sus rasguñaos con bollo blanco o de yuca. Es usual que estos lleven nombres distintivos, como el mongo-mongo, típico del Sinú, hecho a base de mamey, plátano, mango, guayaba, panela y canela. Otros, como el versátil dulce de guandul, generalmente se acompaña con una galleta de soda, pero también se puede degustar en un sancochito o servirse con arroz.
Algunas recetas de rasguñaos tardan hasta una semana de preparación, y es común que las familias participantes en los festivales del dulce los alisten hasta con 15 días de anticipación. Durante la Semana Santa 2024, los festivales de dulces costeños incluyen las siguientes ciudades:
- Cartagena: la ciudad celebra su XIV festival del dulce cartagenero del 23 al 31 de marzo. La cita es en la Plaza de la Aduana.
- Alcaldía Distrital de Turbo: la demarcación celebrará su festival del dulce y la gastronomía ‘Dulzura y tradición’, que se llevará a cabo en honor a la matrona, doña Digna Pérez de Chaverra. Se celebrará del 25 al 27 de marzo, en la Plazoleta el Pescador.
- Alcaldía de Montería: a partir del viernes 22 de marzo, la alcaldía celebrará su festival del dulce 2024 en el Parque Simón Bolívar. La celebración incluye música de banda a partir de las 16.00 horas y un espectáculo cómico.
Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.