_
_
_
_

Carlos Parra, de autor de la consulta anticorrupción a candidato rival del ‘Bukele’ de Bucaramanga

El exconcejal de la Alianza Verde fue uno de los impulsores de la iniciativa que en 2018 convocó a 11,6 millones de colombianos a las urnas. Las dos encuestas más recientes lo muestran en el segundo lugar, acercándose al pastor cristiano Jaime Beltrán

Juan Pablo Vásquez
Carlos Parra en Bucaramanga (departamento de Santander).
Carlos Parra en Bucaramanga (departamento de Santander).Prensa Carlos Parra

La determinación de Carlos Felipe Parra (Bogotá, 34 años) por dedicarse a la política nació luego de ser silbado por decenas de personas. En 2007, cuando era estudiante de los primeros semestres de Derecho, asistió a un debate de candidatos a la Gobernación de Santander organizado por la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga. Los favoritos para aquellas elecciones eran Horacio Serpa Uribe, exministro del Interior y tres veces aspirante a la Presidencia de Colombia, y Didier Tavera, un abogado de 30 años que se presentaba como una alternativa de poder diferente a los políticos tradicionales. A Parra, que no simpatizaba con Serpa, le indignó que muchos creyeran que Tavera era sinónimo de cambio y tomó el micrófono para decirlo.

“Me parecía insólito que pensaran que él era la renovación por su juventud. Era absurdo que dijeran que el hijo de un narco [Ernesto Tavera, padre de Didier, fue condenado en 1995], un sujeto vinculado con los carteles, iba a cambiar las cosas. Yo hice una pregunta en ese debate y me abuchearon las personas que acompañaban al candidato. Me quedé con el sentimiento de tristeza, de que la gente no se informaba sobre política. Me puse a buscar en internet y encontré que en el mundo existían organizaciones que promueven el pensamiento crítico para fortalecer la democracia”, rememora.

Han pasado más de 15 años desde ese episodio y hoy, a tres semanas de las elecciones regionales, el estudiante que hizo la pregunta incómoda aparece de segundo en la intención de voto para la Alcaldía de Bucaramanga, según dos de las más recientes encuestas. Las firmas Atlas Intel y GAD3 lo sitúan con 10,8% y 14,5%, respectivamente, solamente superado por Jaime Andrés Beltrán, el pastor cristiano que promete emular el modelo de seguridad de Nayib Bukele y que en dichos sondeos lo aventaja por más de 14%.

Los dos candidatos coincidieron en el Concejo de Bucaramanga a lo largo de estos últimos cuatro años y son las figuras más visibles de la oposición al actual alcalde, Juan Carlos Cárdenas, quien cierra su mandato con baja popularidad. Ahora, ambos se disputan el primer cargo del municipio, con trayectorias disímiles que, en el caso de Parra, pasan del activismo a la política electoral.

“Mi cuento por casi una década fue fortalecer la democracia a través de la pedagogía”, comenta. Su interés por este tema lo impulsó a fundar la Liga Colombiana de Debate, en 2008, y complementar sus estudios con otros proyectos, como la dirección del Centro de Inclusión, Ciudadanía y Derechos (Incide), una oenegé cuyo propósito es “transformar la educación y utilizarla como herramienta para lograr una sociedad democrática y pluralista”. Ya graduado de abogado, recibió una beca para cursar un programa de liderazgo en la Universidad de Georgetown, en Washington D.C., gracias un proyecto al que bautizó Siga su voto, una herramienta para que los colombianos pudieran exigir de forma sencilla una rendición de cuentas a los congresistas.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

Su primer gran salto lo dio cuando compartió la propuesta con Angélica Lozano, quien recién había sido elegida representante a la Cámara de la Alianza Verde por Bogotá y lo incorporó a su equipo de trabajo en el Capitolio. “Le llevé lo que había planteado y me dijo que era muy difícil de lograrlo. Me sugirió que presentáramos un proyecto de ley para aumentar la transparencia del Congreso. Fracasamos muchas veces y le dije ‘Angélica, hagamos una consulta popular’. Ahí pasé de ser un asesor legislativo que vestía de traje y corbata a recoger firmas en las calles. Ese fue el momento en el que me metí de lleno en la política”, afirma.

Lozano lo recuerda de manera similar. “Ante la impotencia de que nos hundieran proyectos de ley que llevábamos intentando aprobar por casi dos años, muchas veces con mañas y no con votación, le dije que revisara opciones para intentar que esas reformas saboteadas se hicieran realidad. A los pocos días expuso la posibilidad de la consulta, que no había sido intentada nunca, y nos convenció. Toda la iniciativa fue de Carlos”.

La consulta a la que hacen mención se conoció a escala nacional como la consulta anticorrupción, se celebró en agosto de 2018 y convocó a las urnas a 11,6 millones de personas. La papeleta contenía interrogantes —a los que se votaba sí o no— sobre la disminución del salario de los congresistas, la imposición de un límite de tres periodos para funcionarios electos en corporaciones públicas y la obligación para que publicaran sus declaraciones de renta, pago de impuestos y conflictos de interés, entre otros.

La iniciativa, que ganó mucha fuerza e incluso terminó siendo apoyada a regañadientes por el entonces presidente Iván Duque, no se concretó porque la ley establece que solo se convierte en un mandato legal si es aprobada con una participación superior al 33% del censo electoral, entonces equivalente a 12,1 millones de votos. Sin embargo, fue una victoria y un reflejo del descontento generalizado con el establecimiento político. Eso motivó a Parra a postularse, un año después, al Concejo de Bucaramanga. Salió elegido en octubre de 2019, justo antes del paro nacional y el estallido social que reflejaban ese mismo malestar. Con el impulso de haber sido el concejal más votado, pronto adquirió visibilidad por sus críticas a líderes regionales como el exgobernador Hugo Aguilar, a quien la justicia ya le había probado vínculos con grupos paramilitares; el exalcalde Luis Francisco Bohórquez, actualmente en juicio por corrupción; y el exsenador Iván Díaz Mateus, condenado por corrupción. Esa historia lo impulsa en una campaña movida, en buena medida, por el rechazo a los poderes establecidos.

La vehemencia de sus reproches, no obstante, también lo ha hecho blanco de acusaciones. Manuel Parada, rival en la carrera por la Alcaldía y uno de sus más acérrimos detractores, asegura que la figura de Parra ganó fuerza “gracias al impulso popular del exalcalde Rodolfo Hernández”. Hernández, quien quedó en segundo lugar en las elecciones presidenciales de 2022 y cuya candidatura a la Gobernación de Santander para los próximos comicios regionales se cayó por una decisión del Consejo Nacional Electoral, está siendo procesado por el delito de celebración indebida de contratos a raíz de un escándalo de corrupción durante su periodo alcalde, entre 2016 y 2019.

El candidato Parada considera que el ascenso y notoriedad de Parra no son fruto de su mérito. “Él se hizo concejal porque Rodolfo lo llevó a sus transmisiones en redes para que hicieran denuncias públicas. Nadie lo puede negar. Es un terrible simplificador que se aprovecha de la desilusión de la gente con la política tradicional para formular propuestas populistas”. Vincular a Parra con un exalcalde involucrado en líos de corrupción es un golpe al corazón de sus banderas políticas.

Parra admite que realizó denuncias con Hernández, pero advierte que nunca militó en su partido, la Liga de Gobernantes Anticorrupción, y que prefirió votar en blanco a la presidencia, antes que apoyarlo. “Si ser populista es combatir la corrupción, pues eso es problema de ellos y no mío”, agrega. De momento, tiene un poco más de dos semanas para continuar creciendo y disminuir la distancia que lo separa de Beltrán y aumentar su reducida diferencia con Horacio José Serpa, el exsenador liberal que está detrás de él en las encuestas de Atlas Intel y GAD3, pero que le gana en las publicadas por Guarumo e Invamer.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Juan Pablo Vásquez
Es periodista de la edición colombiana de EL PAÍS. Nació en Bucaramanga, Santander. Anteriormente se desempeñó como periodista judicial en 'Revista Semana' y de investigación en Caracol Radio y 'Cambio'.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_