_
_
_
_

Isabelle Moretti: “Es muy probable que en Colombia haya yacimientos de hidrógeno natural”

La científica francesa afirma que el número de kilómetros cuadrados en las cordilleras de Colombia donde hay rocas que pueden generar este combustible limpio es “bastante alto”

La científica Isabelle Moretti.
La científica Isabelle Moretti.Servicio Geológico Colombiano
Juan Miguel Hernández Bonilla

La científica francesa Isabelle Moretti cree que es muy probable que en Colombia haya yacimientos de hidrógeno natural, una alternativa para remplazar en el futuro el petróleo y el carbón, y así reducir las emisiones contaminantes de CO2. La investigadora de 64 años, nacida en el suburbio parisino de Boulogne-Billancourt, asegura en diálogo con EL PAÍS que “es bastante alto el número de kilómetros cuadrados en las cordilleras de Colombia donde hay rocas que pueden generar este hidrógeno”.

Moretti, miembro activo de la Academia Francesa de Tecnología y profesora de la Universidad de la Sorbona, está en Colombia para dictar un taller sobre el estado actual y las posibilidades de la exploración de este hidrógeno, también llamado hidrógeno blanco. En el panel, organizado por el Servicio Geológico Colombiano, la científica comparte su conocimiento sobre el hidrógeno natural hallado en Australia, Mali, Canadá, Brasil, Bolivia y otros países, asunto que conoce de cerca por su trayectoria en la industria y en la academia. El Ministerio de Minas y Energía de Colombia trabaja en una estrategia para incentivar la investigación de este recurso natural. La saliente ministra Irene Vélez aseguró hace unos meses que el hidrógeno blanco es “una manera de ir reemplazando nuestra industria de exploración y explotación de hidrocarburos”. Moretti está de acuerdo, y espera que la ley promueva la búsqueda de este combustible limpio.

Pregunta. ¿Por qué es importante el uso del hidrógeno natural?

Respuesta. Necesitamos bajar el nivel de producción de CO2 en la atmósfera. Es hora de reducir y cambiar el tipo de energía que estamos usando para proteger el planeta y luchar contra el calentamiento global. Actualmente, el hidrógeno se utiliza para la industria química, pero también para la propulsión de los cohetes y para algunos carros y buses. Usarlo es una posibilidad real para bajar el nivel de CO2 que se emite por la movilidad, porque cuando se quema el hidrógeno blanco solo produce agua. Es un combustible limpio.

P. ¿Puede ser una alternativa para remplazar el petróleo y el carbón?

R. Sí, es una alternativa a largo plazo para remplazar los hidrocarburos. Hoy en día, en la industria se usan sobre todo dos tipos de hidrógeno: el llamado gris, que se produce al separar las partículas de metano, y el verde, que se extrae del agua por un proceso de electrólisis, sin generar residuos distintos al oxígeno. El problema es que el verde cuesta mucho más que el gris. El hidrógeno natural o blanco es el que está almacenado bajo la tierra en forma gaseosa, no contamina, y es mucho más económico que el gris. Por eso hay mucha expectativa en la ciencia y en la industria sobre él.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

P. ¿Cómo se produce el hidrógeno blanco?

R. En el subsuelo hay diferentes reacciones químicas que generan hidrogeno. La más común es cuando las rocas antiguas que tienen hierro se oxidan al contacto con el agua. Esto ocurre, por ejemplo, con los volcanes que hay en el fondo de los océanos, que están llenos de hidrógeno. Sin embargo, este hidrógeno está lejos de la orilla, lejos de la gente, y es complicado de transportar y de usar. La misma reacción puede suceder en las zonas de la costa donde el mar golpea la roca. También hay rocas oceánicas muy antiguas que ahora están en las montañas y que generan hidrógeno cuando hacen contacto con el agua de lluvia. Esto es común en el sur de España y en la isla de Nueva Caledonia, en el Pacífico. Otra fuente de este hidrógeno es la que genera la roca con mucho hierro, un tipo de roca continental muy vieja, que se formó cuando no había tanto oxígeno en la atmosfera. Está en las minas de hierro de África del Sur, de Australia, o de Namibia. En estas regiones ya están comenzando la exploración de hidrógeno natural.

P. ¿Y en Colombia?

R. También en Colombia hay mucha roca oceánica en las cordilleras central y oriental. Entonces, con el agua de la lluvia, seguro se está generando hidrógeno natural.

P. ¿Por qué no se ha comenzado a explorar?

R. En Colombia no hay muchos estudios que muestren con exactitud cuánto hidrógeno hay en el subsuelo porque la ley no permite buscar este recurso natural. Sin embargo, el Ministerio de Minas y Energía está trabajando para modificar la norma e incluir el hidrógeno blanco entre los recursos que se pueden extraer. Eso está casi listo. Cuando se apruebe se puede empezar la investigación a gran escala.

P. ¿Tiene indicios de que puede haber hidrógeno en el subsuelo colombiano?

R. Sí, hay investigaciones científicas que han revisado si hay hidrógeno natural y sus resultados son alentadores. Hay indicios que nos permiten soñar que está en el subsuelo colombiano. Por ejemplo, en un proyecto de investigación de la Universidad Nacional, fui con una alumna a una zona entre Cali y Medellín con un detector de hidrógeno, y descubrimos que había. Es un indicador positivo para encontrar reservas en el subsuelo. En Colombia hay roca que puede generar hidrogeno natural en las cordilleras. También hay minas de carbón, de níquel y hierro, minerales que pueden producir hidrógeno. Por eso creemos que es muy probable que en Colombia haya yacimientos de hidrógeno natural. El número de kilómetros cuadrados donde hay rocas que puedan generar este combustible es bastante alto.

P. ¿Cómo es el detector de hidrógeno?

R. Es un detector de gas que puede medir oxígeno, metano, dióxido de carbono, nitrógeno, hidrógeno y otros gases peligrosos que a veces revisamos por cuestiones de seguridad. Hacemos un pequeño hueco en el suelo, de 80 centímetros, introducimos un tubo especial y el aparato aspira el aire que está en el suelo y nos dice qué hay en él. En esa prueba encontramos hidrógeno.

P. ¿En algún país ya se está produciendo energía de forma sistemática con hidrógeno natural?

R. El único país donde hay una producción en masa es en Malí. Hace unos años había personas buscando agua subterránea, hicieron una perforación y no encontraron líquido, pero sí hidrógeno. Con él se genera electricidad para las casas. Se está analizando el tamaño del yacimiento y parece enorme. El potencial del hidrógeno es tan grande que muchas empresas están comenzando a invertir en su exploración. Hace unas semanas, el multimillonario Bill Gates invirtió casi un millón de dólares en la búsqueda de hidrógeno blanco a través de una compañía que ya tiene un bloque de exploración en Estados Unidos.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Juan Miguel Hernández Bonilla
Periodista de EL PAÍS en Colombia. Ha trabajado en Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS, en Madrid, y en la Unidad Investigativa de El Espectador, en Bogotá. En 2020 fue ganador del Premio Simón Bolívar por mejor reportaje. Estudió periodismo y literatura en la Universidad Javeriana.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_