_
_
_
_

‘Y esto no es todo’, un pódcast para elevar la discusión sobre América Latina

El periodista colombiano Juan Carlos Iragorri lidera el nuevo proyecto de la Universidad de Georgetown para contar las noticias globales con una perspectiva iberoamericana

Santiago Torrado
El periodista Juan Carlos Iragorri, junto a la mesa de trabajo en su casa de La Cuenca.
El periodista Juan Carlos Iragorri, junto a la mesa de trabajo en su casa de La Cuenca.Inma Flores (EL PAÍS)

El Americas Institute de la Universidad de Georgetown, en Washington, publica a partir de este martes su nuevo podcast en español de noticias globales, Y esto no es todo, dirigido por el periodista colombiano Juan Carlos Iragorri desde Madrid. Es un renovado esfuerzo por entender el mundo desde una perspectiva iberoamericana, con énfasis en los acontecimientos que se producen en las Américas.

Bajo la batuta de Iragorri, una de las voces más conocidas del periodismo colombiano, curtido desde hace años en diversos tipos de tertulias y programas de análisis global, el pódcast saldrá en todas las plataformas de martes a viernes, presentado también por los periodistas Jorge Espinosa desde Bogotá y Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires. Además, tendrá como colaboradora permanente a la española Dori Toribio, que lleva más de una década como corresponsal en Washington, un anclaje clave, pues allí está no solo la Casa Blanca, el Departamento de Estado o el Capitolio, también el Banco Mundial, la Organización de Estados Americanos y centros de pensamiento como Diálogo Interamericano.

“Este es un pódcast periodístico. Georgetown nos ha dado total independencia editorial”, destaca Iragorri por teléfono desde Madrid. Con esa riqueza de acentos como fortaleza, los episodios tendrán una duración aproximada de 15 minutos para abordar las tres principales noticias del momento, y contará con la participación tanto de los protagonistas como de analistas, académicos o periodistas que aporten el contexto de los acontecimientos.

La Universidad jesuita de Georgetown, fundada en 1789, cuenta con una reputada escuela de estudios internacionales y ha contribuido a la formación de líderes mundiales como el expresidente estadounidense Bill Clinton o el rey de España, Felipe VI, entre muchos otros. Un pódcast con información de calidad es una herramienta inmejorable para elevar el nivel de la conversación sobre América Latina, acercar la universidad a la región y generar un “círculo virtuoso” con la comunidad académica, explica en una conversación telefónica desde Washington Denisse Yanovich, directora ejecutiva del Americas Institute.

Iragorri ha ganado, entre diversos reconocimientos, el Premio de Periodismo Rey de España en la categoría de Televisión en 2015 por el programa Club de prensa, en el que destacados periodistas de la región, que solían incluir a los corresponsales de EL PAÍS en Washington, analizaban las principales noticias del día. Después puso en marcha el pódcast de noticias en español del Washington Post en 2019, impulsado por el entonces director Martin Baron. Afincado desde hace años en España, también ha sido corresponsal en Madrid del periódico El Tiempo y en Washington de la revista Semana, y dirige el programa Voces RCN.

“Cuando Juan Carlos me invitó a participar me encantó la idea de poder contar desde bien al sur las noticias de nuestra región, siempre agitada, siempre con tanto para mirar y analizar, y sobre todo, me gustó mucho poder compartir el proyecto con grandes periodistas afincados en lugares tan lejanos”, cuenta desde Argentina Paz Rodríguez Niell, que trabaja desde hace casi 20 años en el área política del diario La Nación. “Me parece que esa mirada, con mucho en común, pero al mismo tiempo desde ángulos tan distantes, va a enriquecer mucho el pódcast”, augura.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

El nuevo proyecto retoma los pasos del pódcast de noticias que Iragorri –acompañado también entonces por Espinosa y Toribio– producía para el Washington Post, conocido como El Post, o el WaPo, y que el periódico estadounidense decidió abandonar después de más de 600 episodios a finales de 2022, junto a sus demás canales en español. Desde ese momento, con el impulso de no dejar huérfanos a sus oyentes, comenzaron las conversaciones con Georgetown que desembocan un semestre después en Y esto no es todo.

La mayoría de los líderes de medios dedicarán más recursos a los podcasts y otros tipos de audio digital, auguraba el informe del Instituto Reuters de Periodismo de la Universidad de Oxford sobre las tendencias globales en la industria para 2023. Algunos reporteros y creadores de contenidos periodísticos se están pasando a los podcasts, “que permiten una conexión más profunda con audiencias específicas sin los gastos de estructura que agobian a muchas organizaciones tradicionales, aunque en gran medida se trata de servicios adicionales que benefician a quienes ya están interesados en las noticias”, apuntaba el estudio. Y esto no es todo llega como parte de esa ola.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Sobre la firma

Santiago Torrado
Corresponsal de EL PAÍS en Colombia, donde cubre temas de política, posconflicto y la migración venezolana en la región. Periodista de la Universidad Javeriana y becario del Programa Balboa, ha trabajado con AP y AFP. Ha cubierto eventos y elecciones sobre el terreno en México, Brasil, Venezuela, Ecuador y Haití, así como el Mundial de Fútbol 2014.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_