_
_
_
_

‘Soccer’, una palabra inventada por los ingleses que permanece en Estados Unidos y que los futboleros del mundo odian

La temporada 2025-2026 de la MLS incia este fin de semana y con el paso de los años este deporte ha ido creciendo en popularidad hasta convertirse en el cuarto más popular del país, casi a la par del béisbol

Lionel Messi y César Araujo en un partido en Tampa, Florida, el 14 de febrero de 2025.
Lionel Messi y César Araujo en un partido en Tampa, Florida, el 14 de febrero de 2025.Nathan Ray Seebeck (USA TODAY Sports via Reuters Con)
Andrés Rodríguez

La pelota vuelve a girar. Ya lo anticipó el astro argentino y jugador del Inter de Miami, Lionel Messi, durante un anuncio en la Super Bowl. Mientras se lo veía hacer dominadas con un balón ovalado, de los que se utiliza en los torneos de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL), y patearlo lejos, anuncia lo siguiente: “Cuando acaba el football, comienza el fútbol”. El comercial hacía alusión al inicio de temporada de la Major League Soccer, MLS, el campeonato de balompié en Estados Unidos. Este 22 de febrero da inicio la temporada 2025-2026 de este deporte que, con los años y la globalización, ha comenzado a popularizarse y a ganar millones de adeptos en el país norteamericano. Sin embargo, a diferencia del resto del mundo, el fútbol en esta nación es más conocido como soccer, un término que, curiosamente, fue acuñado por los ingleses y que los amantes de este deporte del resto del mundo odian.

“El fútbol americano es jugado como una serie de canciones publicitarias mientras el soccer es jugado como el jazz. Me pregunto sobre el tema: ¿Por qué los estadounidenses insisten en llamarlo soccer? ¿Por qué tienen tanto problema en llamarlo fútbol? Es un juego en el que se utiliza una pelota que se golpea con el pie (hace referencia en inglés a la palabra foot, pie, y ball, pelota). La pista está en el nombre”, ironiza el comediante británico John Cleese en un fragmento del documental The Art of Football from A to Z.

El origen etimológico de la palabra soccer se remonta a 1863 en Inglaterra, según explican en la serie documental The Billion Dollar Game, del fallecido periodista Grant Wahl. Un grupo de personas se juntó y conformaron lo que se llamaría The Football Association (La Asociación de Fútbol), que implicaba la creación de normas y reglas para jugar el deporte. Sin embargo, debido a la extensión de la palabra association, en 1890, los estudiantes de universidades como Oxford tenían el hábito de quitar la primera sílaba de una palabra y añadir las letras er para hacerlas propias. Por ejemplo, la versión coloquial de Rugby se convirtió en rugger; el champagne lo llamaban champers.

“El problema con la palabra association es que la primera sílaba es la palabra ass (culo o idiota en español, según el contexto). Aparentemente, estos estudiantes británicos tenían demasiado decoro. Se saltaron la primera sílaba y tomaron la segunda, soc, y por eso es que se juega soc‘er y no ass‘er”, afirma uno de los historiadores en el documental.

La podcaster y escritora británica Suruthi Bala, coautora del programa Redhanded, explica que durante esa misma época el fútbol comenzó a ganar popularidad en Estados Unidos, donde ya se practicaba fútbol americano. “Entonces el término soccer fue adoptado porque pensaron que tenía sentido. Sin embargo, abandonamos el término coloquial a mediados del siglo XX y volvimos a decir fútbol de nuevo, pero nadie les dijo a los estadounidenses. Lo esparcimos, cambiamos las reglas. No les dijimos y ahora nos reímos de ellos cuando le llaman soccer, afirma.

A raíz de este coloquialismo, Estados Unidos y Canadá, que comparten la MLS, así como Australia y Sudáfrica, son algunos de los países que aún se refieren al fútbol como soccer.

Las primeras ligas de fútbol en Estados Unidos fueron fundadas en los años sesenta, la United Soccer Association (USA) y la National Professional Soccer League (NPSL). En 1968 estas se fusionaron para crear la North American Soccer League. Esta última tuvo un éxito relativo, ya que llegó a tener 24 conjuntos que incluían al mítico equipo New York Cosmos, un experimento fallido entre 1968 y 1984 que llegó a tener a Pelé y Beckenbauer entre sus filas. Sin embargo, esta liga fue disuelta en 1985 por culpa de una fuerte crisis económica a raíz de una mala gestión que provocó una gran deuda.

Hasta 1996, cuando se jugó la primera temporada de la MLS con 10 equipos, no había liga profesional de fútbol en el país. Según una encuesta de Gallup, en 1997 el soccer estaba empatado en último lugar en la lista de deportes favoritos junto con el patinaje artístico. Casi 30 años después, el fútbol ha subido al cuarto lugar y se encuentra muy cerca de superar al béisbol.

No existe una vinculación directa, pero la popularidad del soccer en los últimos años, o fútbol para los más puristas, parece guardar relación con la cantidad de latinos en el país. De acuerdo con datos de Statista, en 2023 se calculó que 65,1 millones de personas en Estados Unidos eran de origen hispano. Esto representa más del 19% de la población del país. Eso, sumado a la llegada de importantes jugadores en los últimos años a la MLS, como el argentino Messi, o el paso de mexicanos como Carlos Vela o Javier El Chicharito Hernández, dos países con una gran afición por el deporte rey, se convierten en factores para entender el crecimiento en popularidad de este deporte.

Un término odiado y vilipendiado en algunos círculos futboleros alrededor del mundo, pero el fútbol en Estados Unidos es un deporte que goza de buena salud, y con el Mundial que coorganizará junto con sus vecinos México y Canadá a la vuelta de la esquina, el soccer está para quedarse.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Andrés Rodríguez
Es periodista en la edición de EL PAÍS América. Su trabajo está especializado en cine. Trabaja en Ciudad de México
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_