Ir al contenido
_
_
_
_

‘It: Bienvenidos a Derry’ explora el pasado mitológico del payaso: “El miedo y el ‘fachismo’ siguen estando a la orden del día”

Los hermanos argentinos Andy y Bárbara Muschietti vuelven a adentrarse en el universo del libro de Stephen King con una serie precuela en HBO Max

Pennywise, en el póster de 'It: bienvenidos a Derry'.Vídeo: HBO Max
Eneko Ruiz Jiménez

It, de Stephen King, es un libro que supera las 1.500 páginas en algunas de sus ediciones en español. Tanto que a los hermanos argentinos Muschietti se les hicieron cortas las más de cinco horas que dedicaron a las dos películas estrenadas en 2017 y 2019, que pronto convirtieron en clásicos del terror más taquillero. Por eso fueron ellos quienes acudieron con una propuesta de serie a HBO para “lanzar luz en las zonas oscuras” a través de los interludios que en el libro repasaban la historia del pueblo de Derry y del maquiavélico payaso Pennywise.

De ese afán por construir una mitología coherente nació It: Bienvenidos a Derry, serie que estrena este lunes HBO Max, coincidiendo con la época Halloween. Esta vez, echamos la vista atrás. En Derry, cada 27 años hay una aparición espiritual que pone el pueblo patas arriba y saca sus peores demonios. Si la primera película viajaba a 1989 y la segunda saltaba a 2016 (el libro sucedía en 1958 y 1985), la primera temporada de la serie echa la vista atrás hasta 1962. Cada una de las tres entregas ideadas seguirá ese camino inverso saltando 27 años en el pasado.

¿Por qué esta estructura alambicada? “Hay una gran guía, un arco argumental. Cada temporada tiene un tema particular, y terminarán entrelazándose los tres ciclos. Es algo que también explica la idea de contarlo para atrás, que no podemos explicar porque es un secreto”, anticipa a este periódico a mediados de octubre desde el festival de Sitges el director Andy Muschietti (Buenos Aires, 52 años). Se encuentra junto a su hermana Bárbara (Vicente López, Argentina, 53 años), ambos productores y encargados de idear el proyecto junto al guionista Jason Fuchs. “El libro tiene mucha información fragmentada, como una investigación truncada. Queríamos llenar ese espacio para contar el origen de la entidad de It, lo que nos va a llevar a 1.600 y también hasta tres millones de años en el pasado, cuando ese cometa llegó a este plano de la existencia”, comenta Muschietti. “Teníamos la estructura y a partir de ahí construimos los andamios”, recalca su hermana.

Pese a esa mirada más mitológica, las señas de identidad de la película permanecen: el grupo de niños que se sienten perdedores, los ataques sangrientos y el payaso interpretado por Bill Skarsgård, que tardará en aparecer, dejando espacio a otras criaturas.

También están presentes las temáticas sociales habituales de los libros de Stephen King. Así lo explica Andy Muschietti: “El flagelo de la discriminación está muy presente y la Guerra Fría es una fuente de pánico general. Ese contexto político y social es donde se mueven los personajes en Derry, el perfecto pueblo americano, pero con monstruos interdimensionales”. Aunque, apuntan, esta villa todavía tiene algo peor: “Alberga la oscuridad del comportamiento humano, que es la línea que define el libro de King. Incluso si no estuviera el payaso, ocurrirían todas esas cosas horribles. Es metafórico”, cuenta sobre una temporada que incluye racismo, expropiación militar y violencia.

Tras los dos primeros episodios, mucho más cercanos a Stranger Things, su trama comienza a expandirse hasta un episodio situado en 1905 e, incluso más lejos, hasta los orígenes medievales de Derry, donde los nativos americanos eran dueños de estas tierras. De hecho, los indígenas están en los orígenes de las leyendas terroríficas del lugar, y por fin su historia cobra relevancia después de que solo estuviera levemente presente en las películas a través de las crónicas del adulto Mike Hanlon, que explicaban el origen del miedo en el pueblo. “La comunidad indígena juega un rol imprescindible”, explican, algo que se ve en los cinco episodios (de ocho) a los que ha tenido acceso la prensa antes de su emisión.

Porque, aunque esta no sea una adaptación literal de un libro de King (que sí ha dado su beneplácito), el conflicto social está en la base de la escritura del autor de Maine. “Por eso tiene la capacidad de atrapar, porque todo tiene un gancho en la realidad social. Son críticas recubiertas por un barniz de ficción y terror. Pero todos nos reconocemos”, explica Bárbara Muschietti, que asemeja Derry a “cualquier pueblo, ciudad, país de este momento en el que lamentablemente vivimos en un mundo tan global. Porque las olas de miedo y fachismo están presentes en todo el mundo”. Tanto en EE UU, como en su Argentina natal, Italia, Hungría... alertan. “El miedo está a la orden del día. Es subtextual, pero también bastante literal”, remata Andy.

King está presente en cada fotograma, pese a no estar ahí. Como en Castle Rock, otra serie sobre el universo del autor que no adaptaba directamente sus libros, las referencias a la diversa obra literaria están por todos lados, desde las más evidentes, como las de los poderes de El resplandor o Cadena perpetua y su prisión de Shawshank, a otras de parentescos y familias que los más fieles lectores entenderán.

It: Bienvenidos a Derry es parte de la nueva estrategia de HBO de explotar las marcas más famosas de Warner, siguiendo los pasos de Dune: la profecía, El Pingüino (villano de Batman) y los spin-off de Juego de tronos, y que continuarán Lanters (sobre los superhéroes Green Lanterns de DC) y la serie de Harry Potter. Después de décadas en los que el prestigioso canal no explotaba franquicias, ahora estrena un proyecto ya establecido tras otro. Con los más de mil millones de euros que recaudaron las películas de It en cine y todos sus responsables interesados en regresar a ella, esta parecía ser otra marca lógica que albergar.

Y, aunque eso haya dado a los Muschietti casi ocho horas más de metraje para repasar la historia de It y de Derry, todavía se han quedado cosas en el tintero. “Teníamos una historia sobre Cuba mucho más carnosa y maravillosa, pero las limitaciones del tiempo no nos permitió explorarla”, revela Bárbara, a cuenta de los misiles de la Bahía de cochinos y una familia cubana que aparece en la serie con conjuros milenarios. “Vas construyendo tantas líneas y argumentos y te entusiasmas. Ni con ocho horas de historia nos alcanzó”, reconoce su hermano.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Eneko Ruiz Jiménez
Se ha pasado años capeando fuegos en el equipo de redes sociales de EL PAÍS y ahora se dedica a hablar de cine, series, cómics y lo que se le ponga por medio desde la sección de Cultura. No sabe montar en bicicleta.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_