Ir al contenido
_
_
_
_

¿Qué pasa si España no va a Eurovisión? ¿Cuándo se sabe si Israel participa? ¿Se anulará también el Benidorm Fest?

El festival de música europeo se enfrenta a una situación inédita con cinco países anunciando su retirada si ignoran la masacre en Gaza

Fans de Israel en Eurovisión 2024.
El País

Eurovisión ya no puede escapar de la polémica. Después de años de protestas por la participación de Israel, el festival organizado por la Unión Europea de Radiodifusión (UER) se encuentra en un momento inédito de su historia. El certamen está contra las cuerdas con cinco países anticipando su renuncia a participar si acude Israel.

RTVE ha sido la última en anunciar que España no estará en mayo en el escenario de Viena si participa el país que ha dejado casi 65.000 muertos en Gaza en dos años de ofensiva. La decisión es un giro clave que empuja el movimiento a otro nivel, al ser España el primer miembro de los Big Five en anunciarlo. ¿Qué significa esto? ¿Qué pasa ahora? Repasamos las claves:

¿Por qué RTVE ha tomado la decisión de no participar en Eurovisión si acude Israel? ¿Qué pasa si no acude?

El Consejo de Administración de RTVE ha aprobado este martes y por mayoría absoluta de 10 votos (frente a 4 negativas y una abstención) que España se retire de Eurovisión si Israel participa en el festival. Esta medida ha sido una propuesta del presidente de la corporación, José Pablo López, quien ya se adelantó a este debate esta primavera, antes y durante la edición de 2025, celebrada en Basilea (Suiza), para pedir que se dialogara dentro de la UER sobre esta decisión. En julio, anuncia RTVE en un comunicado, “la Corporación puso de manifiesto la necesidad de que UER encuentre una solución antes de la próxima Asamblea General”. En todo caso, esto de momento es una medida de presión que no tendrá efecto hasta la próxima votación en la asamblea de la UER y no tendrá efecto inmediato. Y, de no acudir, no supondrá una multa para España, ya que la decisión se puede tomar hasta el último mes del año.

Manifestantes en Eurovisión 2024.

¿Qué países han dicho que se retirarán si Israel participa en Eurovisión?

De momento, son cuatro los países, además de España, los que han decidido comunicar su salida del festival de Eurovisión si participa Israel: Países Bajos, Irlanda, Eslovenia e Islandia, que han hecho sendos comunicados desde sus televisiones públicas. En 2024, participaron en el certamen 37 países. En el comunicado de la irlandesa RTÉ apuntaba que compartir escenario sería “inconcebible dado el continuo y deplorable número de víctimas en Gaza”. En el caso de Países Bajos, los responsables de AVROTROS consideran demostrada la injerencia del Gobierno israelí en el televoto durante la última edición del festival, celebrada en Basilea (Suiza). En su escrito, señalaron que el evento “se ha utilizado como instrumento político, lo que va en contra del carácter apolítico de Eurovisión”. Expresó además “su gran preocupación por la grave violación de la libertad de prensa”.

¿Qué dice Israel?

El director de la radio pública israelí, KAN, ha rechazado retirarse, informa The Times of Israel. “No hay razón para que Israel no siga siendo una parte importante de este evento cultural, que no puede volverse político”, defendió el consejero delegado de la cadena, Golan Yochpaz, en un evento de presentación del contenido de la cadena para la nueva temporada televisiva. El logotipo de Morroccanoil, la marca de cosméticos israelí que es desde hace años principal patrocinador de Eurovisión, aparece junto al logo de la 70ª edición del certamen, como puede verse en sus redes sociales oficiales. Su presencia confirma de forma no oficial que la compañía seguirá siendo patrocinador en 2026.

¿Cuándo se decide la participación de Israel? ¿Cuál es el próximo paso para RTVE?

Aún quedan tres meses para saber qué ocurrirá: será el 4 y 5 de diciembre en la asamblea de la UER en Ginebra, y ese será el paso clave para todas las corporaciones públicas, incluida RTVE. En la última, el pasado julio, varios miembros ya plantearon preocupaciones sobre la participación de Israel y comenzó un proceso de consultas con el que extendieron la opción de retirarse sin penalización hasta la próxima reunión. Es en ese momento cuando la participación de Israel podría someterse a voto de forma definitiva. En función de lo que se anuncie en esa asamblea, se sabrá pocos días después de forma oficial qué países formarán parte del festival en esta edición.

¿Cuál es la protesta por el televoto?

En mayo, RTVE ya escribió una carta a la organizadora de Eurovisión solicitando una auditoría independiente y una “revisión completa” del sistema de voto en el certamen. En ella, la cadena pública española solicitaba una reformulación del certamen para asegurar que no haya una “interferencia externa organizada por los países, como se ha demostrado recientemente”. La misiva que ponía en duda el voto masivo del público a Israel recordaba que varias delegaciones, entre ellas España, “han expresado una gran preocupación sobre la participación de Israel, la transparencia, legitimidad y la integridad percibida del actual sistema de votación”. Por ello, reclamó a la UER varias medidas. Por un lado, una “reflexión sobre la participación de Israel” a través de su televisión pública, KAN, como ya hizo en abril. “La inclusión de este país debe valorarse a la luz de los valores de paz, justicia y respeto por los derechos humanos que el festival de Eurovisión dice representar”, dice el texto. “La UER no puede olvidar su compromiso con los derechos humanos”.

¿Qué pasaría con el Benidorm Fest?

Nada. Esté España o no esté en el festival, el Benidorm Fest, que se celebrará entre el 10 y el 14 de febrero de 2026, seguirá adelante. De hecho, este año han decidido darle una categoría de festival independiente al incorporar un premio en metálico de 100.000 euros para el ganador que quiere profesionalizar el certamen celebrado en la Comunidad Valenciana. RTVE explica en un comunicado que este ya es “un festival con identidad propia, totalmente consolidado y que el próximo año celebra su quinta edición”. El Benidorm Fest se acercará al modelo de Eurovisión al contar con ensayos generales abiertos al público antes de cada gala, que se celebrarán previsiblemente el lunes 9, miércoles 11 y viernes 13 de febrero. El nuevo comité de selección elegirá a los candidatos entre todos aquellos que se presenten al Benidorm Fest 2026 antes de este 24 de septiembre. Su elección final no se basará en la suma de votos individuales, como ocurría hasta ahora, sino que deberá cumplir con un consenso colectivo.

La cantante Melody tras proclamarse ganadora de la gala final del Benidorm Fest 2025.

¿Cuánto le cuesta a España participar en el festival?

Depende, pero en los últimos años se mueve entre 500.000 y 800.000 euros aproximadamente. Según el portal de transparencia, la participación de Nebulossa en 2024 en el certamen costó 595.262,34 euros, un 26,4% menos que el año anterior, porque la actuación de Blanca Paloma en 2023 costó 810.978,22 euros. Un año antes, en 2022, el espectáculo de Chanel, que quedó en tercer puesto, supuso un gasto de 668.793 euros para RTVE. De los últimos años, la de Blanca Paloma ha sido la candidatura más cara, seguida por la de Miki Núñez en 2019 (782.044 euros). En ese coste se incluyen diferentes partidas, de la que la más costosa son los derechos de retransmisión, que fueron de 334.432,63 euros el año pasado.

¿Qué es lo último que ha dicho la UER?

En plena polémica, fuentes de la propia UER ha hablado con The Hollywood Reporter para desmentir que hayan planteado a Israel dos opciones: o retirarse o participar con una bandera neutral. “La UER no ha hecho ninguna proposición formal a la cadena pública israelí KAN. Seguimos hablando con todos los miembros, y no se tomará ninguna decisión hasta que esto concluya”, apuntaron este lunes. “Entendemos las preocupaciones y las opiniones profundamente arraigadas en torno al conflicto en curso en Oriente Medio. Todavía estamos consultando con todos los miembros de la UER para recopilar opiniones”, respondió el pasado jueves Martin Green, máximo responsable de Eurovisión sobre la decisión que tomarán: “Depende de cada miembro decidir si quiere participar en el festival, y respetaremos cualquier decisión que tomen las cadenas”.

¿Por qué el paso de España es importante? ¿Qué son los Big Five?

Cinco países pasan a la final sin tener que clasificarse en las semifinales: Francia, Reino Unido, Alemania, Italia y España. A ese grupo se le llama el Big Five, los cinco grandes, y no son los países fundadores del festival, como a veces se piensa (fueron Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Suiza, los participantes en el primer Eurovisión en 1956, que se celebró en Suiza), sino que son los cinco países que mayor contribución económica aportan a la UER, entidad que, entre otros cometidos, tiene a su cargo organizar Eurovisión. La idea de este grupo surgió en 1996, cuando Alemania quedó fuera de la final y su ausencia, y la de su aportación económica, hizo que el festival estuviera a punto de no poder celebrarse. Entonces se decidió que esos países tendrían una plaza asegurada en la final y así tener asegurado también su dinero. Por eso, el aviso de España es tan relevante. De momento, el resto no ha dicho nada sobre su postura, aunque se da por hecho, y con informaciones filtradas al diario británico The Telegraph, que Alemania está a favor de que participe Israel.

¿Cuándo y dónde se celebra Eurovisión?

Tras la victoria del austriaco JJ en la pasada edición, Eurovisión se celebrará este año en Viena, organizada por la televisión ORF, que, según The Telegram, no boicoteará a Israel. La primera semifinal será el 12 de mayo de 2026; la segunda, el 14, y la gran final, el 16 de mayo. El lugar elegido es el Wiener Stadthalle, un pabellón multiuso, con capacidad para hasta 16.000 personas, a apenas tres kilómetros del centro de la ciudad. Allí se celebró ya en 2015.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_