_
_
_
_

La polémica del Benidorm Fest se cuela en la política y llega al Congreso

Galicia en Común, BNG y Comisiones Obreras exigen explicaciones a RTVE por las posibles irregularidades la selección de Chanel como representante española en Eurovisión. El consejo de administración del ente evaluará si la letra de la canción ganadora cumple los principios de igualdad

Chanel, ganadora de Benidorm Fest 2022, posa con su trofeo en el Mirador del Castillo de Benidorm, el domingo.
Héctor Llanos Martínez

Definitivamente, el Benidorm Fest se ha convertido en un asunto político que ya llega hasta el Congreso. Galicia en Común —la marca gallega de Unidas Podemos— y el BNG han presentado este lunes iniciativas para exigir explicaciones a RTVE y aclarar, entre otras cosas, la afrenta al trío de pandereteiras Tanxugueiras, adorado por el voto popular y castigado por el jurado profesional del certamen musical. Comisiones Obreras también pedirá explicaciones a los organizadores del que ha sido el proceso de selección del representante español en Eurovisión 2022, impulsado por el ente público, que dio la victoria a Chanel Terrero y su designación como representante española en Eurovisión. Y portavoces de varios de los principales partidos políticos del país han convertido otra de las canciones finalistas, el Ay, mamá de Rigoberta Bandini, en un arma arrojadiza durante la campaña electoral de Castilla y León.

El Consejo de Administración del ente público, por su parte, también ha entrado de lleno en la polémica en su reunión de este lunes y varios consejeros han reclamado información acerca del procedimiento seguido para la composición del jurado y la posterior votación. El órgano de gestión evaluará además la letra de la canción ganadora, SloMo, para determinar si cumple los principios de igualdad que rigen la corporación, según fuentes del órgano de gestión de RTVE, informa Rosario G. Gómez. La corporación quiere además estudiar a fondo la canción, ya que según las normas de la Unión Europea de Radiodifusión (UER) al menos el 35% del tema debe estar compuesto en el idioma del país. A tenor de un primer escrutinio, la televisión pública calcula que el contenido en español es del 33%.

Para corroborar que los mensajes del tema ganador se adecuan a los códigos que regulan el tratamiento de las mujeres, serán sometidos al examen riguroso y minucioso. Algunos consejeros sostienen que la letra de la canción puede vulnerar esos principios. El consejo se muestra especialmente vigilante en esta materia, ya que la presidenta del Observatorio de Igualdad de RTVE es precisamente la consejera Concepción Cascajosa, elegida a propuesta de los socialistas. Este organismo tiene como misión reforzar el compromiso del ente con la igualdad entre mujeres y hombres e impulsar las obligaciones de la radiotelevisión pública definidas en la legislación en materia de igualdad.

La sección sindical de Comisiones Obreras en RTVE ha pedido que se “deje sin efecto” el resultado del Benidorm Fest si las explicaciones de la corporación pública en torno a la transparencia en su organización “no son convincentes”, afirma la secretaria general del sindicato en el ente, Maite Martín del Caz. En un comunicado lanzado este lunes, CC OO-RTVE evalúa las presuntas irregularidades como “importantes” y “notables” y solicita que las distintas direcciones implicadas aclaren “de manera urgente, cómo y quién seleccionó al jurado del Benidorm Fest”. “Con la misma urgencia RTVE debe hacer públicas las actas de las votaciones y las incidencias registradas, todas en su conjunto. RTVE debe aclarar urgentemente las relaciones entre miembros del jurado y la cantante Chanel Terrero [en referencia a la conexión profesional en el pasado de la ganadora con la coreógrafa Miryam Benedited]. Debe quedar claro si hay conflicto de intereses y el sentido del voto de las personas que, en el jurado, tienen o han tenido relación con la cantante”, comenta CC OO-RTVE, que destaca el trabajo de los profesionales del medio público en su cobertura del certamen musical.

Continúa así la polémica por el triunfo de la cantante Chanel en el festival alicantino, que se celebró el sábado. Terrero, con su canción SloMo, será la que represente a España en la próxima edición de Eurovisión, que se celebra en mayo en Turín. La cantante obtuvo la máxima puntuación del jurado profesional designado por RTVE, organizadora del festival, compuesto por cinco personas. Esa votación, que contaba como el 50% del total ―el otro 50% se dividía entre el voto demoscópico (25%) y el televoto a través de llamadas y mensajes SMS (25%)―, fue determinante para que Terrero se impusiera a las favoritas del público, Rigoberta Bandini y Tanxugueiras. Nada más terminar la gala, miles de usuarios de las redes sociales pusieron sus mensajes de decepción con el resultado bajo la etiqueta “tongazo”.

La representante de España en Eurovisión 2022, Chanel (c), en su última actuación en Madrid antes de viajar a Turín (Italia). Foto: EFE/ Kiko Huesca | Vídeo: BELÉN H. GÓMEZ-MANSILLA/ CARLOS MARTÍNEZ

Otras secciones sindicales de RTVE consultadas por este periódico, como UGT y Sí RTVE, explican que lanzarán sus propios comunicados centrándose exclusivamente en la buena labor de los trabajadores de la corporación y sin cuestionar a la organización del evento.

Galicia en Común y el BNG recogen la ola de indignación que se ha levantado en esa comunidad autónoma por el tratamiento del jurado profesional al grupo Tanxugueiras. El trío gallego se ha convertido en todo un fenómeno social en Galicia, donde la final del festival concitó una multitudinaria audiencia, próxima al 50%. La misma noche del sábado, las redes sociales estallaron con una mezcla de rabia y de felicitaciones al grupo, de la que participaron desde políticos nacionalistas al presidente de la Xunta, el popular Alberto Núñez Feijóo, quien publicó un tuit elogiando el “trabajo excepcional” de Tanxugueiras: “Habéis emocionado a gente de fuera de Galicia”.

El diputado del BNG en el Congreso, Néstor Rego, ha pedido la comparecencia del presidente de RTVE para que dé cuenta de “los criterios utilizados para la selección del jurado” y del sistema de votaciones. En parecidos términos, también ha registrado una iniciativa el parlamentario de Galicia en Común Antón Gómez-Reino, quien, entre otras cosas, pregunta a la compañía si tiene previsto divulgar las cifras detalladas de los votos del público y del jurado demoscópico.

La respuesta de RTVE

El ente público defendió este domingo en un comunicado el sistema de votación del Benidorm Fest: “En cualquier concurso competitivo son muchas las personas que no ven cumplidas sus expectativas. En todo caso, la grandeza de toda competición consiste en aceptar plenamente las reglas hasta sus últimas consecuencias”, señala su comunicado.

En el texto, RTVE admite ser “consciente” de la “controversia” sobre el proceso para elegir la canción que representará a España en Eurovisión, pero considera “positiva” la experiencia. De hecho, ha asegurado que “mantiene su firme compromiso con la música española” y que ya ha puesto “toda su energía” en impulsar en Europa la candidatura española a Eurovisión. “Al margen de debates, lo más importante en estos momentos es apoyar unidos a Chanel”, ha manifestado.

A raíz de la polémica generada, RTVE ha decidido “abrir un diálogo participativo para mejorar, de cara a próximas ediciones, todo el proceso del Benidorm Fest” y, en segundo lugar, crear un programa de televisión para promocionar la música española. El proyecto, cuyos detalles se darán a conocer en los “próximos días”, estará abierto a todos los concursantes de la primera edición del Benidorm Fest.

Parte del Consejo de Administración RTVE, que también planteará sus dudas sobre la organización del certamen en su reunión de este lunes por la tarde, considera que el comunicado lanzado por la corporación es ambiguo y no ofrece una respuesta contundente ante las dudas sobre la integridad del ente público en su papel como organizador de la preselección española a Eurovisión.

Los líderes y representantes de algunos de los principales partidos también se sumaron al debate y mostraron sus opiniones de forma pública a través de sus perfiles de redes sociales o de sus intervenciones ante los medios de comunicación.

La ministra de Igualdad, Irene Montero, de Unidas Podemos, reivindicó el pasado viernes el tema Ay mamá, de Rigoberta Bandini, en su intervención ante los micrófonos durante el arranque de la campaña electoral de Castilla y León. “Rigoberta Bandini nos ha regalado un hermoso lema feminista. Ella se pregunta por qué les dan tanto miedo nuestras tetas, por qué les dan tanto miedo nuestros derechos […]. Cuando las políticas que hacemos son feministas las mujeres vivimos mejor, pero también los hombres viven mejor, porque un país más feminista es un país más democrático”, aseguró en su intervención.

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, hizo referencia a estas palabras de Montero en Segovia, durante la misma campaña. “Les diría a los ministros de Podemos, que han hecho unas declaraciones un tanto pasadas de vuelta […] dicen que sobre una canción, pero sobre el cuerpo de las mujeres, que se ocuparan también de las mujeres ganaderas, agricultoras. Menos soflamas feministas de un Gobierno que claramente no ha respetado las cifras económicas”, comentaba Casado.

La artista catalana era también la favorita de la portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento de la capital, Rita Maestre, así como del secretario de Programa de Unidas Podemos, Pablo Echenique. Y a favor de Bandini pero también del trío gallego Tanxugueiras se mostraron Mónica García, líder de Más Madrid, y Gabriel Rufián, portavoz de Esquerra Republicana. La vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, celebró al trío gallego en Twitter, por “mostrarle al mundo el poderío del folclore tradicional, por reivindicar a nuestras abuelas pandereta en mano y por la fuerza de su actuación”.

Puedes seguir EL PAÍS TELEVISIÓN en Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Héctor Llanos Martínez
Redactor especializado en nuevas narrativas audiovisuales (streaming, pódcast, redes sociales) y en el género documental, con varios años como autor del blog 'Doc&Roll'. Formado en Agencia Efe y elmundo.es, antes de llegar a Verne y la sección de Madrid de El País, escribió desde Berlín para BBC, Deutsche Welle, Cineuropa, Esquire o Yorokobu.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_