_
_
_
_

Nathaniel Fick, responsable de políticas digitales de EE UU: “La guerra de Ucrania ha puesto la ciberseguridad como una prioridad”

El exmarine, autor de un ‘bestseller’ y empresario del sector de la protección ante ataques informáticos es ahora el máximo referente de este ámbito en el departamento de Estado de EE UU

Josep Catà Figuls
Nathaniel Fick MWC
El embajador en misión especial de EE UU sobre ciberespacio y políticas digitales, Nathaniel Fick, este martes en el Mobile World Congress de Barcelona.Gianluca Battista

Llega solo con 20 minutos para charlar, porque su actividad en el Mobile World Congress (MWC) es frenética. Nathaniel Fick (Baltimore, 45 años) está representando al Gobierno de Estados Unidos en esta cita tecnológica, gracias a su cargo como embajador en misión especial para el ciberespacio y las políticas digitales, que asumió en septiembre. Este bureau del departamento de Estado de EE UU se creó en abril del año pasado, desligándolo del área de economía y negocios, como una apuesta de la administración Biden por abordar directamente los retos digitales. Fick, que sirvió como marine en Irak y Afganistán, publicó un libro superventas sobre su experiencia y dirigió la empresa de programas de ciberseguridad Endgame. Ahora en el Gobierno, y en el MWC, busca alianzas con países y compañías para dotar de seguridad las tecnologías que vendrán.

Pregunta: ¿Cuáles son las mayores amenazas en ciberseguridad actualmente?

Respuesta: Antes de llegar al Gobierno de Estados Unidos, pasé diez años construyendo y liderando un software de ciberseguridad global para empresas. Y esta experiencia me hace creer que la ciberseguridad se trata de tener unos medios para un fin. Necesitamos un buen nivel de ciberseguridad para disfrutar de todo lo que tenemos, por ejemplo de todo lo que tenemos en el MWC. Todo este futuro digital depende de mantener un nivel básico de confianza en nuestro ecosistema digital, y tener confianza es esencial. Pero tenemos Gobiernos y grupos criminales que están robando propiedad intelectual e hiriendo a las empresas; tenemos Gobiernos y grupos criminales que secuestran instituciones como hospitales y escuelas para lograr un rescate; y además tenemos los retos sobre la identidad digital y las dificultades para confiar en qué las personas con las que conectamos online son quienes dicen que son. Creo que estos tres son los principales desafíos.

P: ¿Cree que las compañías están preparadas para afrontar estas amenazas?

R: Pienso que ahora, en 2023, al menos hay un conocimiento compartido de que existen estas amenazas. Entendemos la amenaza porque hemos visto ya suficientes cosas malas que han pasado. Así que en general sí, creo que ahora la seguridad digital es algo primordial para todas las compañías, especialmente las que están en el MWC. A dónde tenemos que ir ahora es a construir seguridad de forma orgánica en todas las innovaciones: en las redes de 5G y en las redes de acceso de radio abierto [en inglés, Open RAN, una estructura que permite operar entre distintos programas abiertos, necesaria para el despliegue del 5G]. Tenemos que dotarlas de seguridad desde dentro, en lugar hacerlo cuando ya estén desplegadas.

P: ¿Para ello es necesaria la colaboración entre países?

R: Se ve perfectamente en este congreso: todas estas tecnologías son intrínsecamente transnacionales. Son transversales. No tiene sentido que un teléfono o una tecnología funcione en Estados Unidos, pero que no funcione cuando aterrice en España, ¿no? Necesito que funcione en todas partes. Por eso necesitamos colaboración entre los políticos, los legisladores y los responsables de las innovaciones, para no solo hacer grandes productos y tecnologías, sino para que se desplieguen de forma segura, abierta, interoperable y en la que se pueda confiar.

P: ¿Qué papel han jugado los ciberataques en Ucrania?

R: La guerra injustificada y no provocada de Rusia en Ucrania es una tragedia humana inmensa, nos devuelve a algo que todos hemos estado 75 años trabajando para evitar. Y pone la ciberseguridad otra vez como primer punto de la agenda. Si se puede sacar algo positivo, es el compromiso real del sector privado para fortalecer la ciberseguridad ucrania: migrando los datos del gobierno ucranio y de las empresas a la nube o asegurando la conectividad satelital y otras para que la gente pueda comunicarse aunque las torres o los cables se destruyan bajo las bombas. Es un reto muy grande, y también una gran oportunidad: la guerra ha rejuvenecido las relaciones transatlánticas, y ha hecho que algunos retos tecnológicos que parecían muy complicados (como los que se están abordando en el Consejo de Comercio y Tecnología entre la UE y EE UU) se simplificasen. Ha hecho que las diferencias de opiniones busquen un camino para encontrar soluciones.

P: ¿El Gobierno de EE UU ayuda a Ucrania en su ciberseguridad de forma directa?

R: Hay una estrecha colaboración, obviamente, entre el gobierno ucranio y el de EE UU, así como con el sector privado y con la OTAN, para fortalecer las capacidades digitales de Ucrania. Así que sí, ya se hacía antes de la guerra, y continúa y continuará.

P: Los ciberataques juegan un papel importante en las tensiones entre países aunque no estén en guerra, como se ha visto con las acciones de Rusia en varios países. ¿Es una forma de desestabilización?

R: Creo que nadie quiere volver a un mundo fragmentado, nosotros creemos en el poder de un internet libre, abierto, interoperable, global y seguro, que es lo que permite que podamos disfrutar de estas tecnologías. Pero hay aún 2.000 millones de personas que no están conectadas y no tienen estos beneficios, queremos conectarlas pero de forma segura, que puedan confiar en que su privacidad se respetará. La competición geopolítica en este sentido está empezando, y es importante que establezcamos normas a largo plazo. Para hacerlo, pienso que tiene que ser inclusivo, no solo entre gobiernos sino también con las compañías y la sociedad civil, que tienen que actuar como vigilantes para que los gobiernos y las grandes empresas sean honestos. Creo que hay algunos gobiernos que piensan así, como el nuestro, y otros que tienen una perspectiva mucho más centralizada y de arriba hacia abajo.

Puedes seguir a EL PAÍS Tecnología en Facebook y Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Josep Catà Figuls
Es redactor de Economía en EL PAÍS. Cubre información sobre empresas, relaciones laborales y desigualdades. Ha desarrollado su carrera en la redacción de Barcelona. Licenciado en Filología por la Universidad de Barcelona y Máster de Periodismo UAM - El País.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_