_
_
_
_

La CMT se propone revisar el precio del ADSL antes de junio

El presidente del organismo regulador dice que la liberalización de las telecomunicaciones ha sido "un éxito"

El presidente de la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT) afirmó ayer en un encuentro tecnológico celebrado en Madrid que el organismo regulador quiere estudiar en sus próximos consejos una eventual bajada de los precios de las conexiones ADSL. "Esperamos tomar una decisión al respecto en junio", afirma Carlos Bustelo, que señala que el sector de las telecomunicaciones "empieza a salir del bache" y anuncia "sorpresas importantes" en los próximos años.

Más información
La AI pide mayor control sobre las ofertas de ADSL existentes
Telefónica basa su futuro en una red totalmente IP y el despliegue de ADSL
El crecimiento del ADSL vuelve a caer por debajo del 3,5% en abril
Las dudas sobre ADSL y telefonía suponen el 21% de las consultas recibidas por la CMT
Casi la mitad de los colegios españoles conectados a Internet disfruta de banda ancha
La Administración no invertirá en una red pública de banda ancha
El Gobierno se plantea costear parte del servicio universal telefónico
Un informe de Red.es prevé la llegada de la tarifa plana a la telefonía fija

Durante la inauguración del X Encuentro del Sector de las Telecomunicaciones, organizado por el IESE en Madrid, Carlos Bustelo destacó la actual "obsesión por la innovación" de las empresas porque desde la crisis de marzo de 2000 "el sector quedó tocado y ha estado dedicado a sanear costes y ajustar plantillas".

"Sin embargo ahora el ADSL no está parado y existen versiones cada vez más mejoradas que van a suponer un avance muy importante en la banda ancha", añadió. El ADSL en su nueva versión, así como la banda ancha en los móviles y la voz sobre IP, serán las "sorpresas" de los próximos años, especialmente la voz sobre IP "de lo que todavía no sabemos mucho porque se mantiene con cierta reserva, aunque creo que va a ser la más importante", dijo Bustelo.

La liberalización, "un éxito"

El presidente de la CMT asegura que la liberalización de las telecomunicaciones en España, donde hay un mercado "dinámico", ha sido "un éxito" y es el que tiene mayores posibilidades de crecimiento en la Unión Europea, añadió Bustelo. Los resultados "notables", en su opinión, se han reflejado en la bajada de tarifas, la aparición de nuevos operadores, una mayor oferta y más redes, aunque el presidente de la CMT puso como objeción en la regulación española el "no haber estimulado el despliegue de redes alternativas".

Al respecto Bustelo dice que el acceso a la red fija sigue siendo "condición esencial" para facilitar la competencia, mientras que la competitividad en el mercado abierto "desencadena la dinámica en el sector". Con las innovaciones tecnológicas que ya están en marcha algunas dependerán de la red existente "pero otras no" como la tecnología inalámbrica o el satélite, dijo y añadió que "hoy la competencia está más entre plataformas que entre servicios".

Además, el presidente de la CMT indica que "la voz sobre IP supondrá que las comunicaciones electrónicas van a bajar de precio considerablemente y los usuarios podrá utilizar la red de Internet para hablar con una calidad de voz absoluta, sin retorno ni eco y con un precio de tarifa plana". Esta capacidad de avance tecnológico que tienen las empresas debe respaldarse con un modelo regulador que "propicie el marco para la competencia, con reglas iguales para todos, y con una definición precisa de los derechos de propiedad", señaló el presidente de la CMT.

Abrir los monopolios

Bustelo subrayó la importancia del fomento de la competencia y "el poder significativo del mercado" en el nuevo modelo regulador del sector de las comunicaciones, así como el desarrollo del "mercado interior" (europeo), teniendo en cuenta los intereses de los ciudadanos de la Unión Europea. En este sentido, dijo que el beneficio del usuario es un "principio inspirador de toda acción reguladora" y se refirió a la necesidad de aplicar un modelo que no esté pensado, como el anterior "para la apertura del monopolio".

Este nuevo modelo supone un "reto" cuyo objetivo es consolidar el mercado de la competencia y establecer un marco legal que incentive la banda ancha "pero en manos de varios operadores" para que funcione con eficacia.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_